viernes, 21 de octubre de 2011

Impresiones sobre el movimiento indígena

ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN A.LATINA

... hay dos paradigmas opuestos.La expansión neoliberal del capital llega hasta la última frontera para convertir aún el material genético, el código esencial de información, la memoria que da vida, en mercancía y propiedad privada. Para el capital transnacional, el saber indígena, los territorios indígenas y la riqueza que allí queda, son recursos escasos y esenciales para acumular.Es una locura suicida y ciega.Saben que el agua se acaba y esto los excita porque sube el precio y quien la controle tendrá más ganancias.Saben que el calentamiento desplazará pueblos enteros por tsunamis y catástrofes ambientales y se emocionan porque este desplazamiento les permite expulsar pueblos enteros y apropiarse de territorios para megaproyectos.Aprovechan el alto precio de minerales y las guerras, para entrar a territorios de víctimas y abrir minas a cielo abierto destruyendo para siempre tierras, montañas, aguas y pueblos enteros.Por eso la fuerza de los pueblos indígenas.Porque para los indígenas desde Canadá hasta Patagonia, desde Chiapas hasta Bolivia y ciertamente en el Cauca, o detenemos este “proyecto de muerte” equivocado y que está a punto de acabar con la vida toda, o nos quedamos sin futuro.Como la muerte no es alternativa, hay que sembrar de vida el futuro.No es compatible el capital con la armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
Hay que hacer que la historia madure y se armonice con los ritmos y tiempos de la Naturaleza.
Esta madurez está en los principios esenciales de los pueblos indígenas. Por eso ahora la disyuntiva es, morir a manos del capital transnacional o reconocernos como pueblos de la Madre Tierra, es decir, como indígenas y transformar para pervivir. Por eso ser indígenas es mucho más que lo racial y o simbólico o folclórico con lo que se confunde dentro y fuera. Ser indígenas es rescatar el vínculo práctico con la Madre Tierra, reconocernos como criaturas del territorio, transformar las relaciones sociales para que el poder ya no sea necesario y consolidar una nueva economía que incluya primero la de la Naturaleza, luego la de la subsistencia y por último, la del intercambio y los mercados, para los excedentes.
O tenemos para ser en armonía con la vida o somos para tener y nos destruimos.Por eso los pueblos indígenas reclaman que no hay causas indígenas, porque todas las causas son nuestras.
Manuel Rotzental activista colombiano


En las jornadas sobre movimientos indígenas tuve la oportunidad de escuchar a algunos de ellos contarnos acerca de  su experiencia, sus vivencias y su lucha




Acerca de la identidad indígena
En cuanto a su despertar, se observa que actualmente la conciencia de ser indígena o de identificarse como parte de un pueblo originario, está despertando. El sistema a actuado durante mucho tiempo negando su identidad, su estrategia fue la marginación y la depredación de los modos de existencia de los pueblos originarios. La conciencia de pertenecer a una identidad cultural diferente siempre existío en estos pueblos, pero en muchos casos el racismo burocrático y social, provocaba que existiera miedo y vergüenza a la hora de autorreconocerse indígena
Los Estados en su intención de establecerse como poder omnímodo sobre las personas, intentaron eliminar las culturas que se proponían absorber, motivo por el cual instauraron ciertos patrones (racismo) en la sociedad para que los indios se avergonzaran de su condición.
Es por ello que en zonas como Perú puede hablarse de un antes y un después en cuanto a la aparición de conciencia del ser indígena y el autorreconocimiento.
La situación de conflicto entre Estado-Empresas v.s. Identidades políticas comunitarias  produce una reaparición de la identidad comunitaria, esto se debe a que reconocer una identidad supone una revelación, es lo mismo que cuando los hombres de color se autodenominaban negros, durante los movimientos sobre derechos civiles en EEUU, se denominaban negros para desafiar al poder establecido (véase a Malcom X)

Impresiones acerca de su visión sobre la depredación de la naturaleza

Pero, qué podemos pensar cuando la comunidad de Cherán se cansa de dichas injusticias y decide auto defenderse, el gobierno en vez de apoyar esta noble causa; pareciera que privilegia a los criminales, nos hace pensar en su complicidad. Mas aún cuando se han devastado 20, 000 hectáreas, asesinando, desapareciendo, secuestrando y extorsionando a nuestros comuneros, con pruebas a la vista de todos, al día de hoy no hay detenidos mucho menos castigados. Con dicha situación la comunidad ha vivido en un autositio, en autodefensa, con base a la organización comunitaria; en asambleas desde cada fogata, cada barricada o de cada barrio.”

Comunicado de Cheran

Las políticas extractivistas de los recursos naturales están reactivando las luchas populares en defensa de la tierra. Como bien afirma Narciso Barrera, “ no se trata de que los indígenas sean indios verdes”. Pero si puede establecerse una relación entre la defensa de la naturaleza y los movimientos indígenas, ya que debido a la cosmovisión indígena la relación con la naturaleza no se produce de la misma forma que en las culturas occidentales. Existen rituales de agradecimiento a la hora de cosechar ciertas plantas y no se ha perdido tanto esa relación directa con la naturaleza.
Este es el caso de las comunidades campesinas que aún son conscientes de los lazos que nos hacen parte de esta naturaleza, derivándose de esta relación una necesidad de respeto.

Acerca de procesos de toma de poder y autonomías
Respecto a la identidad indígena y el acceso al poder de estos (como en el caso de Evo Morales) , hemos de tener en cuenta que una estrategia del Estado es el divide y vencerás, ya sea por la concesión de privilegios, a unos u otros, esta división no es saludable ya que termina por enfrentar a los distintos sectores, como pueden ser los indígenas y los campesinos. En el caso de Evo Morales, la población ha pasado de la alegría y sorpresa por la llegada al poder de un indio, a la decepción al ver como ese refrán que todos conocemos (el poder corrompe) se aplica en todos y cada uno de nosotros. De esto señalan un aprendizaje en cuanto a que somos humanos y el poder corrompe a cualquiera. Es esto tal vez de las cosas más interesantes que podemos ver en los procesos de los movimientos indígenas, una fuerte crítica a la toma de poder, ya que existe un fuerte sentimiento de comunidad y por tanto la toma del poder por un individuo puede fragmentar el tejido social comunitario. Es por ello que en la lucha zapatista podemos observar algo muy sorprendente, a mi modo de ver, como es la decisión de hacerse a un lado, del EZ y darle más relevancia a las asambleas de pueblo.

Acerca de las estratégicas del Leviatán
Tanto que luche para no tener patrón y mi hijo se va al norte a buscar uno” Alejandra Alquino

Dentro de las estrategias estatales de represión, una de las más funcionales e importantes, son los paramilitares, que funcionan amparados por las organizaciones de seguridad estatal, lo cual les permite moverse a sus anchas. A través de esta y otro conjunto mayor de estrategias, se establece la violencia, llegando a ser muy evidente en casos como el de Colombia o el de las comunidades zapatistas u oaxaca en México. Esta estrategia se deduce en que hay guerra para que halla desplazamientos, de forma que la violencia se utiliza como forma de desvincular a la gente de su territorio y así poder abrir la llave a los procesos de explotación.
Esta es pues la estrategia que se está siguiendo en México, crear el miedo transmitirlo de forma que se te meta en los huesos, como afirma marcos, la guerra que sostiene Felipe Calderón además sirve para legitimar su posición en el poder, ya que la corrupción es notable, de forma que se conoce por todos el método corrupto por el cual accedió al poder.
Entre las estrategias del Estado también destaca la marginación absoluta y la venta de la idea del desarrollismo con el fin de que las personas emigren de sus comunidades hacia las grandes ciudades. Otra estrategía que se esta llevando a cabo en Chiapas es la construcción de ciudades verdes. A estas ciudades terminan desplazando a los campesinos de forma que así se logra la destrucción cultural total, al descontextualizarlos.

Ante esto se producen reacciones, reclamando una autonomía por la cual se lucha como derecho de los pueblos a autogobernarse. El concepto de autonomía era buscado a partir de dos caminos principalmente, que se basaban en un rechazo o aceptación del Estado como instrumento.
Esta distincción se basa en la polémica discusión acerca de Estado, mercado y democracia. En esta discusión cada cual interpreta de forma distinta los conceptos, de la misma forma les pasa a los pueblos originarios. Algunos defendían que era necesario la llegada al poder de un indio, para marcar un antes y un después y mejorar los derechos así de las comunidades, otros sin embargo entienden la autonomía como algo más profundo que se base en el respeto de sus usos y costumbres, en su derecho a autogobernarse (no entendiendo el derecho como algo comprendido en el marco legislativo del Estado). Ello se plasma en el rescate de los gobiernos por usos y costumbres tradicionales, en los cuales se toman decisiones por el método asambleario.

En cuanto al aspecto de las mujeres dentro del movimiento, hay que destacar el gran papel que juegan las mujeres como guardianes de la cultura. Ello se debe principalmente al rol social que juegan en las comunidades, como educadoras de las futuras generaciones y como individuos de la comunidad que están mas ligados a ella.
A partir de su papel definen que existen muchas incongruencias dentro de las comunidades, especifican que como seres humanos, todos tenemos incongruencias y que basándose en su experiencia, en ocasiones los comportamientos, no se corresponden con los ideales de lucha.

Conclusiones
Estas son pues las enseñanzas que estoy obteniendo de los pueblos originarios, las enseñanzas de que ellos están luchando por un cambio real, un cambio que en muchos casos supone una verdadera cuestión al paradigma vigente.
¿Que podemos hacer?, es la pregunta que siempre nos sacude la cabeza a algunos, falta de valor, falta de conocimiento acerca de como cambiar las cosas o una mezcla de ambos. Por otra parte siempre esta el dilema de escoger entre la propia vida y la lucha, hasta donde llega uno y otro. Lo que está claro es que en este proceso de lucha hay que desterrar esa idea de que los indígenas son los héroes y de que ellos son los que nos salvaran, hay que unirse a la lucha de la forma que sea como dijo Pedro Leiva (compañero de Ostula asesinado por paramilitares tras las jornadas).

El sistema de control global pasa por una crisis y es este el momento en el que hemos de decidirnos por pensar como construir la realidad alternativa y no reformarla.

Tenencia Morelos, Michoacan (México), 22 de Octubre del 2011

martes, 18 de octubre de 2011

Presentación Malayerba

Conoce más a fondo la vida que se desarrolla en la Universidad. Desarrolla los proyectos que te interesen. Conoce a otras personas de tu Facultad. Implícate en los problemas de la sociedad. Aprende a organizarte y a trabajar en grupo. Experimenta realidades diferentes que se encuentran a tu alrededor. Organiza eventos lúdicos, culturales y científicos. Disfruta de las excursiones. Haz todo lo que tú quieras, porque la Asociación es lo que la gente que la forma quiere que sea.
Si quieres conocer a fondo nuestra forma de organizarnos, nuestras actividades y a nosotr@s, pásate por la presentación de la Asociación, que se desarrollará el jueves día 6 de Octubre a las 14:30h en el Aula 105. Visítanos también en nuestro blog: http://aemalayerba.blogspot.com Contáctanos en malayerbanunkamuere@hotmail.es o en nuestro local (antigua Delegación de Estudiantes, primer piso, frente al departamento de Citología y junto al laboratorio de Zoología)

viernes, 14 de octubre de 2011

Ya estamos preparando las 2ª Jornadas Transmaribollo de la UAM

Pues eso, que viendo el exitazo de las jornadas del año pasado,. el grupo de género y sexualidad ha seguido trabajando y tenemos ya un esbozo de lo que serán las Segundas Jornadas Transmaribollo de la UAM. Esta vez contaremos con 2 fiestas en vez de una, y se tratarán diferentes temáticas, siempre con la idea de romper con la heteronormatividad, la represión sobre los cuerpos y las sexualidades y la estigmatización de realidades diversas.
Este año emos creado un blog.... que utilizaremos para ir colgando las actalizaiones del programa de las jornadas, y cosillas que nos vaya interesando. El blog es: http://jornadastransmaribollo.blogspot.com
Un besazo a todxs

jueves, 6 de octubre de 2011

Contra la privatización del agua: Manifestación

Desde la Asociación de Estudiantes Malayerba siempre hemos hecho hincapié en que la gestión del agua es y será un gran motivo de conflictos, dada la mala utilización de este recurso cada vez más escaso. Ahora se evidencia que el sector del agua es un sector estratégico y que al mercado no le conviene que sea siendo un bien social. La privatización del Canal de Isabel Segunda es sólo uno de los movimientos que pueden hacerse de cara a que ciertas empresas se beneficien y gestionen a su antojo un recurso que es de tod@s. Nosotr@s, pese a que no podremos ir a la manifestación en masa, si que queríamos aportar nuestro granito de arena en contra de este atropello, que es el primero, pero es de gran envergadura, contra todas las personas y contra la naturaleza. Es una barbaridad pensar que los recursos tienen dueñ@. Los recursos son de tod@s, y no pueden privatizarse. El neoliberalismo ha llegado demasiado lejos esta vez.
¡No a la privatización del agua!

Manifestación el sábado 8 de Octubre a las 18h C/ Santa Engracia nº 125.