martes, 31 de enero de 2012

Por si os parece interesante...

ACTO DE APERTURA de la edicion 2012 del MÁSTER EN ESPACIOS PROTEGIDOS

Con motivo del inicio de la edición 2012 del Máster en Espacios Naturales Protegidos (título propio conjunto de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y la Universidad de Alcalá, organizado por la Fundación F. G. Bernáldez con la colaboración de EUROPARC-España) tendrá lugar un acto de apertura, abierto a todo público interesado, con una conferencia de Ramon FOLCH.

VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2012, a las 12.00 HORAS

Sala de Conferencias del Modulo 00 de la Facultad de Ciencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
Campus de Cantoblanco

Conferencia inaugural
Ramon FOLCH
LOS ESPACIOS PROTEGIDOS: ¿EL ÉXITO DE UN FRACASO?

¿Hemos de proteger la particularidad porque no hemos sabido gestionar suficientemente bien la globalidad? No protegemos a la naturaleza, sino a los valores naturales que en ella percibimos y con arreglo a nuestras prioridades perceptivas. Protegemos las especies que nos fascinan y las escenografías paisajísticas que nos cautivan. Hasta hace poco, plantearse la protección de procariotas, por ejemplo, era impensable. En todo caso, ¿qué significa proteger? Con la preservación de los individuos no basta. Más aún: ¿se protege protegiendo, qué ocurre con lo que no se proteje de forma específica?


Asistencia libre.

Invitación a la acción contra la política de la crisis capitalista.

Querid@s compañer@s, amig@s, indignad@s

Invitación a la acción contra la política de la crisis capitalista
Block-Troika2012-Logo200.pngA partir del 2011 la crisis por fin encuentra una respuesta en asambleas y ocupaciones alrededor del mundo: Túnez, Cairo, Madrid, Barcelona, Tel Aviv, Atenas, Nueva York, Oakland… Desde hace meses tiendas de campaña del movimiento Occupy asedian al Banco Central Europeo en Frankfurt. Es muy importante no perder de vista este centro financiero, Frankfurt, es de suma importancia: Ahí se encuentra la Troika de BCE, FMI y Comisión Europea; ahí se negocia lo que el gobierno alemán y sus aliados pretenden imponer a nivel europeo.
Por eso queremos dar una muestra inconfundible de solidaridad internacional y de resistencia anticapitalista con una movilización europea a Frankfurt. Queremos mostrar que ya ni siquiera en Alemania, el corazón de la bestia de la crisis europea, impera la tranquilidad. Queremos mostrar que los movimientos en Europa no se dejan oponer los unos contra los otros, sino que juntos llevan a cabo la lucha contra los dictados de la Troika. Queremos mostrar que contra los ataques sociales ya no basta la protesta domesticada, sino que una decidida resistencia de masas es necesaria.
Por eso hacemos un llamado a acciones desobedientes de masas en mayo: ¡Cerremos Frankfurt, bloqueemos el tráfico, los bancos, toda la ciudad! ¡Interrumpamos el negocio de aquellos que nos quieren tomar como rehenes de su crisis!
La idea de días de acción en mayo en Frankfurt en este momento no sólo es discutida por nosotr@s, sino por muchos y diversos movimientos políticos, colectivos y corrientes. Algo se puso en movimiento y se condensará en bloqueos, acciones desobedientes de masas, en una gran manifestación internacional, en otra Ágora de los movimientos.
Proponemos comenzar el 15 de mayo, el aniversario de la primera gran asamblea en Madrid. El miércoles 16 de mayo en Frankfurt se encuentra el consejo del BCE. El viernes 18 de mayo podría ser nuestro día de acción principal: En varios países europeos mucha gente tiene un día libre por un día feriado anterior, pero bancos y negocios en Frankfurt están abiertos, los podemos interrumpir realmente. El 19 de mayo se podría hacer una gran manifestación europea. En la cercanía relativa de Frankfurt, a 250 km de distancia en Erfurt, del 17 al 20 de mayo tendrá lugar el congreso de la coordinación federal internacionalismo (buko) bajo la pregunta “¿Qué significa hoy radicalmente global?” – Nos podemos imaginar buenos enlaces entre debate y acción.
Un primer encuentro de un circulo de iniciativa más amplio tendrá lugar el domingo 22 de enero a las 11 h en la casa sindical, Wilhelm Leuscher Str. 69, Frankfurt am Main. Será decisivo ya en este encuentro poner en palabras el deseo de much@s activistas hacia acciones, que en su masividad y radicalidad serán adecuadas a las dimensiones de los ataques.
En el primer encuentro se prepara una conferencia europea de acción que se realizará del 24 al 26 de marzo en Frankfurt. En este se podría llegar a acuerdos concretos y hacer un llamado internacional a acciones en mayo en Frankfurt.
Si queréis participar, si queréis ser co-iniciadores de la conferencia y del llamado, por favor escribidnos lo más rápido posible a frankfurt@riseup.net.

Riesgos ecológicos de las plantas modificadas genéticamente.

Por José Bondía.
Introducción.
La ingeniería genética es una aplicación de la biotecnología que consiste en el traspaso de genes entre distintas especies consiguiendo la reproducción de unas determinadas características, con el fin de obtener una mejora en el organismo modificado genéticamente (OMG). Una de las industrias donde han tenido una mayor repercusión ha sido en la agroalimentaria, que en función de la característica adquirida por la planta, podemos diferenciar cuatro tipos: tolerantes a herbicidas (TH), con propiedades insecticidas (Bt), una combinación de ambos (TH+Bt) y resistente a infecciones víricas (RV) (Liu, 2010).
La creación del primer organismo transgénico en la década de los 70’ inició el debate, ya que se sabía que algún OMG sería usado en el futuro, y no se sabía que posibles efectos tendrían éstos al ser utilizados fuera de un laboratorio. Desde entonces, se han realizado multitud de experimentos que han evaluado los diferentes riesgos y, aunque se han llegado a observar diferentes impactos, la gran complejidad de los ecosistemas implica la necesidad de un análisis caso por caso y hace muy difícil predecir sus consecuencias en un futuro.
En este artículo nos centraremos en describir los posibles riesgos ambientales que los OMG pueden ocasionar en el ecosistema.
Líneas principales de evaluación de riesgos ambientales.
Impactos en organismos beneficiosos
Bacillus thuringiensis es una bacteria edáfica Gram positiva, y que comúnmente ha sido utilizada como alternativa biológica al pesticida. De forma natural, las endotoxinas expresadas por la bacteria sólo son activas por la acción de una enzima presente en las larvas objetivo, confiriendo cierta especificidad (Tappeser, 1997). Sin embargo, desde que estas toxinas, como la Cry I A, han sido utilizadas como producto transgénico, se han desarrollado una serie de experimentos que argumentan que la especificidad de las toxinas se ha perdido. Esto es así ya que Cry I A, que es expresada por la planta de forma no natural, es activa antes de infectar al parásito pudiendo afectar a un rango mucho mayor de insectos (Bruinsma et al., 2007).
Las especies a las que puede afectar se han agrupado en: organismos que son enemigos naturales de plagas (p. ej.: mariquitas y avispas parasitoides), polinizadores (abejas), organismos
descomponedores del suelo, hongos micorrícicos y animales que se alimentan de insectos (como algunas aves a través de la persistencia de la toxina en la cadena trófica o por escasez de alimento). (Andow y Zwahlen, 2006)(Andow y Hilbeck, 2004).
Los organismos descomponedores, junto con los hongos micorrícicos constituyen una biota de la que todavía queda mucho por estudiar; lo que sí se sabe, es su importante relación con la composición del suelo, los ciclos de los nutrientes y su relación con las plantas. Por tanto, muchos de los estudios que evalúan los riesgos de los transgénicos se han centrado en los efectos que puedan tener las proteínas sintetizadas (exudados de las raíces) por las plantas modificadas genéticamente (PMG) que las confieren propiedades contra micropatógenos. Un estudio en cultivos de patatas en Alemania determinó que las PMG para expresar lisozima T4 (enzima bacteriolítica), desarrollada para conferir resistencia a Erwinia carotovora, tenían efectos adversos sobre hongos y bacterias en experimentos realizados in vitro (Dunfield y Germida, 2004) (De Vries et al., 1999).
Otra de las interacciones de organismos presentes en la rizosfera con las plantas que se podría ver afectada es la de las asociaciones micorrícicas. En 2010, Wenke Liu publicaba un artículo en el que resume toda una serie de experimentos realizados con anterioridad que evalúan posibles riesgos sobre los hongos micorrícicos. Éstos están en simbiosis con el 80% de las especies vegetales contribuyendo de manera crucial a un mejor aprovechamiento de minerales debido a la extensa red de hifas subterráneas y tolerancia a ciertas enfermedades. Además, la conexión entre dos plantas micorrizadas permite el intercambio de algunos iones importantes (como N y P). Algunos de los experimentos recogidos en el artículo citado anteriormente aportan evidencias de efectos negativos sobre las asociaciones micorrícicas. Uno de ellos (Turrini et al. 2004) argumenta la reducción del crecimiento de las hifas pre-simbióticas (por exudados acumulados en el suelo) y la disminución de la colonización de las raíces (por las toxinas expresadas en ellas), en cultivos de maíz expresando Bt 176. En otro experimento (Yang et al. 2002) se observó una tasa de colonización de las raíces menor debido a la actividad de un transgen que expresa la enzima quitinasa RC24 en cultivos de arroz (Liu, 2010).
Transferencia de genes.
El flujo de genes entre cultivos y especies relativas ha ocurrido desde hace miles de años, de manera natural y artificial, pero desde que han aparecido los cultivos transgénicos los científicos han puesto mayor atención en este hecho.
Los genes de cultivos transgénicos podrían reemplazar genes de especies silvestres emparentadas reduciendo la diversidad genética de estas poblaciones. Si los híbridos resultantes obtienen un menor fitness ecológico y/o
reproductivo seguramente no afectaría a las plantas silvestres. Pero si los transgénicos tienen una mayor capacidad de adaptación, éstos podrían convertirse en plantas invasivas, reemplazando a las especies naturales (Ellstrand et al., 1999). La transferencia de genes puede darse de varias maneras: a) dispersión de las semillas, b) transferencia horizontal de genes (de forma no-sexual) o c) por la dispersión del polen (híbridos). Mediante la cuidadosa recopilación de información y experimentos relacionados con este tema, Ellstrand (Ellstrand et al., 1999) concluyó que la transferencia de genes por medio de las semillas o el polen de cultivos transgénicos podrían ocurrir de una forma significativa. La creación de híbridos también fue documentada en cultivos de colza (Brassica napus) que contaminaron a la especie silvestre emparentada (B. rapa) con genes de resistencia a herbicidas (Andow y Zwahlen, 2006). Esto podría ser un problema para los centros de diversidad y origen de cultivos agrícolas, como puede ser la patata en la zona andina o el maíz en México. Refiriéndonos a éste último, la probabilidad de que ocurra contaminación genética en Reino Unido es muy baja, debido a que el maíz no tiene especies emparentadas allí. Sin embargo, sí que podría tener una mayor repercusión en México.
Aparición de nuevas formas de resistencia
La aparición de malezas con biotipos tolerantes al herbicida o resistentes al mismo es ya conocida desde antes de la aparición de los OMG. Desde la aparición de la agricultura moderna se conocen más de 400 malas hierbas resistentes a herbicidas, unas 500 especies de insectos, y unos 150 hongos y bacterias resistentes a uno o varios compuestos (Vorley & Keeney 1998; Heap 2000).
La aparición de nuevas formas de resistencia puede darse de varias maneras: malezas resistentes a herbicidas por sobreuso del mismo (en cultivos TH); introgresión de los transgénicos en malas hierbas creando nuevas formas de resistencia; insectos resistentes a insecticidas (en cultivos Bt).
El sobreuso de herbicidas como bromoxynil y glifosato (también conocido como Roundup de Monsanto, empresa dedicada a la biotecnología agrícola) en plantaciones que son capaces de tolerar herbicidas, puede desencadenar ciertos problemas. Ya se dan casos en Sudamérica de agricultores que necesitan una dosis mayor de herbicida, al detectar que las recomendadas no actúan correctamente (Pengue, 2001), con el consiguiente aumento de consumo de herbicidas. En algunos casos, los productos agregados a los herbicidas, como coadyuvantes o surfactantes, pueden resultar más tóxicos que el herbicida mismo. Por ejemplo, algunas de las formulaciones más comunes de glifosato, contienen coadyuvantes tóxicos para el desarrollo de peces y otros organismos acuáticos (Pengue, 2001).
En relación a lo explicado en el apartado anterior sobre flujo de genes, hay una gran preocupación por la creación de “supermalezas”. Algunos
cultivos crecen cerca de plantas silvestres que no son sus parientes cercanos pero que pueden tener cierto grado de compatibilidad cruzada, como el caso de la colza explicado anteriormente. Repercusiones en cascada de estas transferencias pueden en última instancia significar cambios en la estructura de las comunidades vegetales convirtiéndose en una gran amenaza para los centros de diversidad (Altieri, 2001).
La otra forma de resistencia es a los insecticidas. Los cultivos Bt son usados para controlar plagas de insectos; pero esto tiene alguna contradicción, ya que la mayor parte de los cultivos se ven afectados por diversas plagas y las plagas que no pertenezcan al orden Lepidoptera deberán combatirse con insecticidas sintéticos, por no ser susceptibles a la toxina Bt (Altieri, 2001).
Por otra parte, ya se ha detectado “resistencia de comportamiento” en algunos lepidópteros que aprovechan los momentos y zonas expresión irregular de la toxina, atacando solo las partes con bajas concentraciones. También cabe resaltar que la cantidad de toxina disminuye a medida que el tejido madura, estas bajas dosis solo acabaran con las larvas más susceptibles (homocigotas recesivas para el alelo de resistencia) (Andow y Zwahlen, 2006). Para intentar prevenir esto la EPA (Environmental Protection Agency) y la USDA (U.S. Department of Agriculture) dictó una serie de orientaciones. Entre ellas estaba la creación de parcelas libres de transgénicos, llamados refugios, dentro de los cultivos Bt. Estos refugios reducen la ventaja selectiva del alelo de resistencia, proporcionando insectos susceptibles que puedan cruzarse con los resistentes. Sin embargo todavía hay cierta controversia alrededor del tamaño, la estructura y el desarrollo de los refugios libres de Bt, así como de su implantación a una escala regional, ya que requiere de la coordinación de todos los agricultores (Andow y Zwahlen, 2006).
Conclusiones.
Como hemos visto, aún quedan una serie de aspectos que habría que estudiar acerca de los OMG, intentando realizar un análisis caso por caso, siempre en la medida de lo posible.
Cabe resaltar que esto solo son los principales riesgos ambientales que los organismos genéticamente modificados pueden ocasionar, a lo que hay que añadir toda una serie de efectos aguas abajo. Por ejemplo, el gran control que hay sobre las pestes explica la disminución en las poblaciones de predadores (Wolfenbarger y Phifer, 2000), pudiéndose ver afectada toda la cadena trófica. Otro caso, puede ser la alteración de ciclos del suelo (a escala local/regional), debido al efecto de la toxina Bt sobre ciertas comunidades microbianas.
Hay una parte de la comunidad científica que sigue a favor de la liberación de transgénicos al medio, pero viendo todos los problemas biológicos, creo que queda todavía mucho por estudiar, tanto hacia un lado, realizando controles exhaustivos de los OMG, como al otro,
intentando buscar alternativas agroecológicas, llegando entre todos a una sustentabilidad ecológica global.
Bibliografía
Altieri, M.A. (2001) Biotecnología agrícola: Mitos, Riesgos Ambientales y Alternativas. © CIED / PED-CLADES / FOOD FIRST, Oakland, California.
Andow, D.A. y Hilbeck, A. (2004). Science-Based risk assessment for nontarget effects of transgenic crops. BioSciece 54:637-649.
Andow, D.A. y Zwahlen, C (2006). Assessing environmental risks of transgenic plants. Ecology Letters 9:196-214.
Bruinsma, M., Kowalchuk, G.A., van Veen, J.A. (2003). Effects of genetically modified plants on microbial communities and processes in soil. Biol Fertil Soils 37:329–337.
De Vries, J., K. Harms, I. Broer, G. Kriete, A. Mahn, K. During, y W. Wackernagel (1999). The bacteriolytic activity in transgenic potatoes expressing the T4 lysozyme gene and the effect of T4-and hen egg-white lysozyme on soil and phytopathogenic bacteria. Syst. Appl. Microbiol. 22:280–286.
Dunfield, K.E. y Germida J.J. (2004). Impact of Genetically Modified Crops on Soil- and Plant-Associated Microbial Communities. J. Environ. Qual. 33:806–815.
Ellstrand, N.C., Prentice, H.C. y Hancock, J.F. (1999). Gene flow and introgression from domesticated plants into their wild relatives. Annu. Rev. Ecol. Syst., 30, 539–563.
Heap, I. (2000) International survey of herbicide resistant weeds. [www document] http://www.weedscience.org/summary/ countrysum.asp
Liu, W (2010). Do genetically modified plants impact arbuscular mycorrhizal fungi? Ecotoxicology 19: 229-238
Pengue, W.A (2001). Impactos tecnológicos y ambientales de la liberación de organismos genéticamente modificados – OGM´s. Capítulo del libro: Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe.
Tappeser, B. (1997). The differences between conventional Bacillus thuringiensis strains and transgenic insect resistant plants. Possible reasons for rapid resistance development and susceptibility of non-target organisms. Prepared for the third meeting of the Open-ended Working Group on Biosafety, Okt 13-17, 1997, Montreal, Canada.
Turrini A, Sbrana C y Nuti M.P (2004a) Development of a model system to assess the impact of genetically modified corn and aubergine plants on arbuscular mycorrhizal fungi. Plant Soil 266:69–75
Vorley, W. y Keeney, D., eds. (1998) Bugs in the System: Redesigning the Pesticide Industry for Sustainable Agriculture. London, UK: Earthscan Publications Ltd.
Wolfenbarger, L.L. y Phifer, P.R. (2000). The Ecological Risks and Benefits of Genetically Engineered Plants. Science 290:2088-2093.
Yang, Y.F, Yuan, H.X, Liu, Y.L, Xu X.P y Li B.J (2002) Research on root microorganism community of ‘‘RCH’’ transgenic rice. Chin J Agric Econ 10:29–31