Participación estudiantil y desarrollo de proyectos en Biología y Ciencias Ambientales de la UAM
viernes, 29 de abril de 2011
El arte como revolución o la revolución como arte
4 de Mayo a las 12:00: Detrás del Invierno. La Internacional Situacionista y su asalto a la sociedad de clases, a cargo de Andrés Devesa.
Siguiendo la estela del Surrealismo, los situacionistas unieron la crítica de la vida cotidiana y la lucha contra la sociedad de clases para tratar de tomar el mundo por asalto. ¿Cuáles eran los límites de su teoría y de su práctica? ¿Y su verdad? ¿Qué queda hoy de todo eso?
11 de Mayo a las 12:00: Presentacion del Grupo Surrealista de Madrid y su revista "Salamandra", a cargo de José Manuel Rojo, integrante del proyecto.
http://gruposurrealistademadrid.org/
¿Dónde?
Sala de Grados de la facultad de filosofia y letras
Universidad Autonoma de Madrid
RENFE Cantoblanco (C3), bus: 714 desde Pza. Castilla
Organiza: Federación de Estudiantes Libertarixs - UAM
www.fel-web.org
http://feluam.blogspot.com/

¿Es posible un mundo socialmente justo y ambientalmente sostenible?: Un cruce de miradas desde la Ecología, la Ética Ecológica y la Ecología Política
¿Es posible un mundo socialmente justo y ambientalmente sostenible?, que abarcará los temas de pobreza, bienestar humano, ecotecnologías, deuda ecológica, pérdida de biodiversidad, cambio climático, cambio de los usos del suelo y capital natural.
Carlos Montes (Catedrático de Ecología de la UAM), Pablo de Lora (Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UAM) y Juantxo López de Uralde (ex–Director de Greenpeace y Director de EQUO) conversarán y responderán preguntas sobre los grandes problemas socio-ecológicos del planeta, los retos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI y los nuevos paradigmas alternativos de desarrollo en el marco de la Ciencia de la Sostenibilidad.
El coloquio será el 3 de mayo en el Salón de Grados de Biología, a las 13h.
Un beso
Jornadas sobre filosofía de la educación.

Amenaza de cesión a la Asociación por el conflicto del mercadillo
Hace un par de días recibimos este correo del vicedecano de estudiantes a raiz del conflicto que hemos tenido con el administrador por la retirada del mercadillo de Biología y Ambientales.
Estimados amig@s,
Creo que ya quedó claro por parte del Administrador Gerente que no ha lugar para poner el rastrillo en medio del pasillo. Más que nada porque la Facultad es un espacio público compartido por todo el mundo, así como vosotros decíais en un mensaje que el rastrillo ha sido un éxito yo he recibido múltiples quejas enfatizando que es muy cutre y les molesta. No voy a entrar en valorar quien tiene la razón y me remito a lo antes expuesto: la Facultad es un espacio público para el disfrute de todos. Si vosotros consideráis que es un éxito podéis seguir con el rastrillo siempre y cuando lo llevéis a cabo en vuestro local, y anunciarlo en vuestro tablón de la asociación.
Por otro lado, durante estos 2 años que llevo de vicedecano me estoy dando cuenta que cada vez que se os lleva la contraria con argumentos de peso que siempre se apoyan en la pluralidad y convivencia de diversas sensibilidades de esta Universidad hacéis gala de una, como definirlo, prepotencia y afeamiento hacia los que no piensan como vosotros e incluso en algún momento haciendo gala de malos modos. Pero lo que he visto hoy se pasa de la raya, espero que el cartel que habéis puesto de reapertura de mercadillo desaparezca inmediatamente, si esto no se lleva a cabo así, dirigiré una queja formal al Vicerrector de Estudiantes en la que pediré vuestra baja como Asociación de estudiantes de la UAM por ir en contra del artículo 2 de la Normativa de Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid:
2.- A los efectos de esta normativa, tendrán la consideración de Asociaciones de Estudiantes todas aquellas constituidas válidamente al amparo de la misma que, respetando los principios de participación y representación democráticas y sin ánimo de lucro, tengan como fines la educación superior, la promoción de la cultura, la defensa de valores culturales y universitarios, el desarrollo científico, artístico o deportivo, o la preparación para el ejercicio de actividades profesionales y de interés social, independientes de cualquier grupo político, partido político o confesión religiosa y que respeten el ordenamiento jurídico vigente.
A dicho escrito adjuntaré foto del cartel.
Un cordial saludo
Dr. Francisco Leganés Nieto
Vicedecano de Estudiantes
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Madrid
C/ Francisco Tomás y Valiente, 7
Tlf.: 91 497 38 89
E-mail: vicedecano.ciencias.estudiantes@uam.es
Ante estas palabras y de forma individual por parte de miembros de la Asociación se están escribiendo algunas respuestas:
Buenas.
En primer lugar decir que hemos instalado un buzón de quejas o sugerencias, y siempre hemos estado abiertos a cualquier tipo de reclamación o recomendación. De forma que no tendríamos ningún problema en que nos remitieras esas quejas a nosotras, o que, directamente, recomedases a las personas que presentan las quejas que viniesen personalmente a nuestras reuniones a transmitírnoslas. Si piensas que somos un grupo cerrado e intolerante que no acepta crítica alguna te sugiero que nos intentes conocer mejor. Hasta ahora en las asambleas se han discutido e intentado conciliar todas las críticas que nos puedan llegar. El problema es cuando no nos llegan o cuando se nos remiten en forma de imposición. Como creo que ya te habrá quedado claro, no somos muy amigas de las imposiciones, vengan de donde vengan.
En segundo lugar quería preguntarte de nuevo qué es lo que llamas argumentos de peso. Porque desde mi punto de vista no son argumentos de peso el hecho de que nuestras charlas cuestionen el sistema actual, o el que nuestros carteles no cuadren con la "armonía" decorativa de la Facultad. No queremos ser partícipes de una Universidad en la que pese más la "fachada" que la calidad. Sabemos que una asociación como la nuestra es un "problema" para aquellos que no toleran la crítica, para aquellos que se mueven en la élite. Y pienso que, desde parte del decanato, se está más pendiente de "vender" bien la facultad, que de garantizar la calidad de la misma. Tal y como pone en el panfleto que hay junto al mercadillo, nosotros abogamos por las cuestiones prácticas más que por las apariencias. El mercadillo del edificio es un proyecto que nosotras comenzamos, pero que ha continuado el resto de la facultad.
En tercer lugar, pienso que las actitudes prepotentes han sido mutuas. Nosotros no hemos hecho más que responder a un ambiente hostil ya dado. Si se nos trata con hostilidad no somos de los que ponemos la otra mejilla. ¿Como es eso de poner en periodo de pruebas a una asociación que lleva 20 años trabajando por y para la Facultad?¿Qué clase de categoría es la de periodo de prueba? ¿Dónde está eso reflejado?, ¿Por qué nuestros carteles no son válidos en la cristalera de la asociación y los del resto de asociaciones si?¿Por qué nuestras actividades no son prioritarias?. Por supuesto que somos jóvenes y rebeldes (pero con causa), y que no tenemos desarrollado ese "talante" democrático de los que otros gozan, y que muchas veces se basa en darle continuamente la vuelta a la situación, en practicar la demagogia, o en simpemente hablar mucho para no decir absoutamente nada. Nos gusta ir a las claras, sí, pero sí que tenemos respeto por los demas, y sí convivimos con muchas más realidades. Tranquilo que no nos creemos las reinas del cotarro, pero, a diferencia de muchos, no ponemos una sonrisa cuando vemos que se nos ataca, y decimos las cosas como las pensamos.
El mercadillo desapareció un día. Nos informamos, y nos dijeron que el administrador había quitado el mercadillo. Una chica dijo que iba a hacer un cartel de reinaguración, y sí, quizás es algo ofensivo para el administrador (aunque es claramente en un tono humorístico), pero refleja lo que ocurrió. Preguntaré a la chica si puede retirar su cartel, pero también se podría retirar la ordenanza absurda de mantener limpias las paredes de cartelería. Se está potenciando con ello que la facultad carezca completamente de vida. Y no sólo lo decimos nosotros, hemos hablado con el resto de asociaciones de la facultad y están de acuerdo (somos tres las que hemos firmado una queja, y el otro día, hablando con gente de Montícola, estaban completamente de acuerdo). ¿Es el administrador el que dicta las normas de convivencia?¿Qué mecanismos de control existen sobre el administrador?. Al final llegaríamos a que hay un laberinto burocrático que nos llevaría a conceder, por aburrimiento, plenos poderes sobre nuestras paredes a Miguel Alfonso. ¿Es eso justo?.
Por último quiero recalcar que la prepotencia es de quien amenaza. No sabéis lo que es una negociación porque estáis acostumbrados a negociar desde una posición privilegiada. No hay un no hacia vosotros porque tenéis las herramientas como para hundirnos. Y un mísero "bueno, pero no estamos de acuerdo" os parecen ya malos modos. Las conversaciones se han de hacer desde la misma posición. Si no se está a la misma altura no es una conversación, es lucha de clases. El respeto parte de la no-autoridad.
Este correo te lo envío a modo personal. Es mi opinión, y no debe involucrar a la Asociación en su conjunto, porque seguro que hay personas que no están de acuerdo con parte de lo dicho. Sin embargo es que estoy un poco harto de poner buena parte de mi vida en alegrar la facultad y conciliar eso con la carrera y no dejais de poner barreras a todo. Hay gente que se queja de que le araña el terciopelo pero alimenta dia a dia la guerra, el hambre y la miseria de los demás.
Pablo Marco Moreno.
martes, 26 de abril de 2011
Sobre el concurso de diseños pra batas de laboratorio....
Un beso a todxs y perdón por las molestias.
domingo, 17 de abril de 2011
No a los recortes en la Universidad. Manifestación en la UAM 27-A
La universidad se ha subido al carro de la política de recortes presupuestarios con la excusa de la crisis, dificultando cada vez más nuestro período de formación. Nos están timando, porque mientras recortan nuestros derechos dedican nuestro dinero a la construcción de un centro comercial junto al Rectorado. Consideramos que no somos nosotr@s quienes debemos pagar la crisis, sino aquellos que se benefician de ella, socializando las pérdidas y privatizando los beneficios. EXIGIMOS:
-No a la reducción de becas y a las becas sin dinero.
-No a la reducción de optativas.
-No a las asignaturas sin docencia.
-Horario de tarde sin número mínimo de alumnos matriculados.
-No a la extinción de los exámenes de septiembre con la excusa del gasto económico.
-Que no corra convocatoria si no te presentas al examen.
-No a la reducción del presupuesto de compra de libros.
-Por unos servicios de calidad: No a la precarización de las condiciones laborales de PAS y PDI.
-Asistencia médica efectiva y construcción de accesos adaptados a minusválidos.
-Tasas progresivas según la situación individual.
-Exigimos una reducción del precio de matrícula proporcional a la reducción de las horas lectivas. No queremos pagar por nuestras horas de trabajo personal.
Ven a manifestarte contra los recortes en la universidad, contra el despilfarro en el centro comercial y la falta de transparencia, el 27 de abril a las 13h30 en la estación de tren y a las 14h frente a la librería de Filosofía y Letras.
¡¡¡NO FALTA DINERO. SOBRAN ESPECULADORES!!!
Coordinadora de asociaciones de estudiantes de la U.A.M. www.coordinadorauam.blogspot.com

sábado, 16 de abril de 2011
¡Sin Miedo!
www.juventudsinfuturo.net
Campaña de mailing contra los recortes en la UAM
El modelo de mail que hemos escrito es este, pero como comprenderéis podéis escribir lo que os parezca más oportuno. Gracias por todo el apoyo:
Retraso en las votaciones
Un beso a tod@s y gracias por participar.
miércoles, 13 de abril de 2011
Concierto por la creación y mantenimiento de espacios autónomos en la Universidad
Tocarán:
- Iratxo
- Niños Velcro
- Sin Konzienzia
- Malsastre
- Sylvester Skalone
Habrá también micro abierto, bebida a precios populares y comidita.
Manifiesto del concierto:
martes, 12 de abril de 2011
¡Nos quitan el mercadillo de Biología y Ambientales!
lunes, 11 de abril de 2011
MANIFESTACIÓN EL 14 DE ABRIL EN SOLIDARIDAD CON L@S DETENIDOS POR LA ACCIÓN EN LA CAPILLA, CONTRA EL MACHISMO Y EL HETEROPATRIARCADO
domingo, 10 de abril de 2011
El 15 de mayo ¡Toma la calle!
Convocatoria:
Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo.
Mediante esta plataforma, queremos ayudar a coordinar una acción global y común entre todas aquellas asociaciones, grupos y movimientos ciudadanos que, a través de distintas vías, están intentando contribuir a que la actual situación cambie.
Convocamos a todos, en calidad de ciudadanos, a salir a la calle el día 15 de Mayo, a las 18 horas, bajo el lema “Democracia Real YA. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Te animamos a que te unas de forma pacífica y sin símbolos políticos excluyentes para hacer que se escuche una sola voz.
Puedes enviar un mail a contacto@democraciarealya.es para adherir a la convocatoria tu grupo, asociación, blog o plataforma, o para colaborar en la difusión y organización en tu ciudad de la protesta.
En pie de paz y de justicia social. Unidos, podemos.
Manifiesto:
Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.
Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
- Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
- Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
- El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
- La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
- El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
- La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
- Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
- Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
- Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.
Por todo lo anterior, estoy indignado.
Creo que puedo cambiarlo.
Creo que puedo ayudar.
Sé que unidos podemos.
Sal con nosotros. Es tu derecho.


sábado, 9 de abril de 2011
III Jornadas Internacionales Movimientos Campesinos y Transformaciones Agrarias
Madrid, 11 y 12 de Abril de 2010 (Universidad Complutense de Madrid), http://casaestudiante.ucm.es
Bilbao, 13 y 14 de Abril de 2010 (HEGOA - Universidad del País Vasco/EHU)
www.derechoshumanosdelcampesinado.org
En las últimas dos décadas las zonas rurales han asistido a profundos cambios socioeconómicos y políticos en todo el mundo. Tratando de acompañar el ritmo acelerado de las transformaciones agrarias, emergen varias interpretaciones que se alejan de los términos clásicos de la discusión. Se insertan así en las agendas de investigación ejes como la resolución de conflictos, los cambios en el sistema agroalimentario o la globalización, así como las discusiones sobre proletarización, re-campesinización y “nuevas ruralidades”. Asimismo, con la internacionalización de la cuestión agraria y la ampliación del espacio de lo rural, aparecen nuevos elementos en el debate como los transgénicos, el agronegocio o los agrocombustibles, mientras temas clásicos como la reforma agraria o la gestión medioambiental y de los recursos naturales adquieren nuevos significados y alcances. Pero quizás uno de los temas más centrales es cómo ese nuevo escenario es vivido, percibido y contestado por los movimientos sociales rurales, los principales sujetos del cambio social, que a la vez que contestan la visión de la agricultura y la alimentación como un negocio, proponen alternativas viables y complejas como la soberanía alimentaria.
Frente a este contexto, las III Jornadas Internacionales Movimientos Campesinos y Transformaciones Agrarias tienen el objetivo de seguir fomentando la reflexión crítica y el diálogo académico-activista sobre las luchas sociales y la renovación de los espacios rurales. Tras su primera edición en 2009 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la segunda en 2010 co-organizada por la UCM y la Universidad Autónoma de Madrid, esta tercera edición trae ciertos rasgos de continuismo, pero también varias novedades:
- Las jornadas se realizarán también, de forma coordinada, en Bilbao, por iniciativa del Instituto Hegoa (Universidad del País Vasco), y de organizaciones sociales de Euskal Herria.
- En Madrid su organización se enmarca en un nuevo proyecto de intervención teórica y práctica-militante, el Aula Rural y el Huerto Agroecológico Comunitario del Campus de Moncloa, que tiene el objetivo de crear un espacio de reflexión, formación e investigación sobre agroecología, soberanía alimentaria y las transformaciones en el mundo rural (Aula Rural) y generar un espacio de acción y socialización (Huerto Agroecológico Comunitario), para aprender a producir alimentos sanos, ganar terreno a la ciudad y contribuir a la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad, cultivando y reproduciendo variedades locales.
- Tanto en Madrid como en Bilbao el tema central de esta edición de las Jornadas será: “Alimentos: ¿Derecho o Mercancía?";
- Al igual que en las últimas dos ediciones, esta tercera no se celebra en estas fechas por casualidad. Se pretende vincular el espacio de reflexión de las jornadas con las celebraciones del Día Internacional de la Lucha Campesina, el 17 de Abril, fecha en que la policía brasileña masacra a campesinos sin tierra en Eldorado de Carajás, asesinando a 19 personas.
- Las Jornadas son gratuitas y están abiertas al público general. Aunque tienen como foco principal a estudiantes de grado y postgrado, docentes e investigadores de la UCM y de HEGOA-UPV, están abiertas a otras universidades, así como miembros de movimientos sociales, ONG y trabajadores en general.
PROGRAMA
LUNES 11 DE ABRIL
Universidad Complutense de Madrid, UCM.
Salón de Actos, Edificio de Alumnos de la UCM, Ciudad Universitaria
Estudiantes UCM: Se oferta 1 crédito de libre elección[1].
17.00 horas
SESIÓN INAUGURAL:
17.30 a 20.00
MESA REDONDA 1: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: DIÁLOGOS UNIVERSIDAD-MOVIMIENTOS SOCIALES
Marta Rivera Ferré (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB)
Janaína Stronzake (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil)
Pablo Ventura (ISEC/Universidad de Córdoba)
Julián Pérez (Universidad Federal de Paraná, Brasil)
Modera y comenta: Aula Rural (UCM)
MARTES 12 DE ABRIL
Universidad Complutense de Madrid, UCM.
Huerta Cantarranas, Viveros UCM, Ciudad Universitaria
Salón de Actos, Edificio de Alumnos de la UCM, Ciudad Universitaria
11.00 a 14.00 (Huerta Cantarranas)
MESA REDONDA 2: LUCHA Y RECUPERACIÓN DE SEMILLAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA
Experiencias de bancos de semillas, recuperación y reproducción de variedades locales, lucha contra los OMG en la agricultura y las patentes de semillas.
- Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN, El Salvador, y La Vía Campesina)
- Isaura Martín Martínez (INIA)
- Asociación La Troje, el Berrueco (Madrid)
- CEA Puente del Perdón, Rascafría (Madrid)
- Julián Pérez Cassarino, campaña 'Terminar Terminator' en Brasil.
Modera y comenta: Huerto Agroecológico Comunitario (UCM)
ACTIVIDAD: VISITA AL HUERTO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO
Presentación del proyecto Aula Rural y Huerto Agroecológico Comunitario del Campus de Moncloa.
La sesión finalizará con un acto de intercambio de semillas y talleres prácticos sobre conservación y reproducción de semillas.
16.30 a 18.30 (Salón de Actos)
MESA REDONDA 3: POLÍTICAS AGRARIAS Y ALIMENTARIA: DIÁLOGOS AMÉRICA LATINA - EUROPA
- Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN, El Salvador)
- Javier Sánchez (COAG/Via Campesina)
- Tom Kucharz (Ecologistas en Acción)
Modera y comenta: Observatorio por una Cultura del Territorio
18.30 a 20.30 (Salón de Actos)
MESA REDONDA 4: REFLEXIONES FEMINISTAS SOBRE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
- Tereixa Otero (Marcha Mundial de las Mujeres)
- Colectivo Ecofeminismo
- Janaína Stronzake (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil)
Modera y comenta: Almudena Cabezas (UCM)
MIÉRCOLES 13 DE ABRIL
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Zubiria Etxea, Campus de Sarriko, Instituto HEGOA
Estudiantes UPV: 1 crédito de libre elección, mediante la entrega de una memoria, hasta 10 días después de las Jornadas. Serán enviadas orientaciones por correo electrónico a las/los inscriptos.
18.30 A 20.00
MESA REDONDA: ALIMENTACIÓN: ¿Derecho o Mercancía?
- Paul Nicholson (La Vía Campesina)
- Miriam Nobre (Marcha Mundial de las Mujeres, MMM)
- Arantza Arrien (EHNE Vizcaya, Vía Campesina)
Modera y comenta: Yolanda Jubeto (UPV-EHU)
JUEVES 14 DE ABRIL
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Instituto HEGOA
10:00 a 14:00
Sesión 1: AGRICULTURA INDUSTRIAL Vs. SOBERANÍA ALIMENTARIA
- Miriam Nobre (Marcha Mundial de las Mujeres, MMM)
- Breno Bringel o nombre a confirmar (UCM)
- Ainhoa Irurbe (EHNE Bizkaia, Vía Campesina)
Modera y comenta: Pedro Ibarra (UPV-EHU)
16:00 a 19:00
Sesión 2: GESTANDO ALTERNATIVAS
- Monica Irazola (Experiencias en Euskal Herria – EHNE, Vía Campesina)
- Lucineia de Freitas (Experiencias del MST Brasil, Vía Campesina)
- Martin Mantxo (Ecologistas en Acción)
Modera y comenta: Marta Senz (Gernikatik Mundura)
20:00 a 23:00: Cierre de las Jornadas
Acto Cultural, con variedad musical y actuaciones diversas
Gaztetxe Zazpi Katu, Casco Viejo
ORGANIZA:
Universidad Complutense de Madrid (Grupo de Estudios Contemporáneos de América Latina – GECAL; Aula Rural y Huerto Agroecológico Comunitario),
Universidad del País Vasco/EHU (Instituto HEGOA), EHNE Bizkaia, Mundubat, Veterinarios Sin Frontera, Komite Internazionalistak, Gernikatik Mundura, Bizilur, Sarriko Solidario
CON EL APOYO DE:
Madrid:
Iniciativa por la Soberanía Alimentaria en la Comunidad de Madrid
Komité de Apoyo al MST de Madrid
Observatorio por una Cultura del Territorio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Casa del Estudiante – UCM
Bilbao:
Bilbo Udala/ Ayuntamiento de Bilbao
martes, 5 de abril de 2011
Juventud sin futuro
Los abajo firmantes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa, jóvenes trabajadoras y jóvenes trabajadores, movimientos sociales, profesionales de la ciencia, la técnica; mundo de la cultura y de las artes dan respaldo con su firma a este llamamiento a la movilización.
«Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo»
Manifestación en Madrid: jueves 7 de abril - 19h - Pza. Antón Martín
http://www.juventudsinfuturo.net
Descárgate las pegatinas y los carteles aquí