Mostrando entradas con la etiqueta Queer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Queer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

EL MINIBANCO DISIDENTE

"Minibanco de moneditas para precarias autogestionadas invertidas disidentes"

¿Te ha tocado poner pasta de tu casi inexistente bolsillo para sacar unos carteles, unas pegatas, alquilar el equipo de sonido... y luego morir en una fiesta para que el dinero se recupere y asi poder comer la semana que viene?, o ¿te has quedado sin hacer las jornadas que tanto te ilusionaban por no tener pasta para poner de primeras, aunque luego pudiera ser recuperada con una bonita cafeta? pues entonces sigue leyendo, se nos ocurrió una idea. 

La idea: hay un dinerito, no mucho, que se recolectó en las jornadas transmarikabibollo de la UAM de 2012 para ser usado creativamente contra el sistema heterosexista, capitalista, blanco que nos jode la vida. Entonces, si tienes una idea, un proyecto, quieres hacer unas pegatas, unos dildos, un taller de privilegios o lo que sea nos lo cuentas un poco, nos dices cuantas moneditas capitalistas necesitas para que sea posible y el banquito te las prestaria con cariño, siempre que fuera posible, y se tendrian que devolver en un tiempito.

¿donde se pide? escribiendo a elminibancodisidente@gmail.com 

¿para qué? para acciones, proyectos, ideas que tengan que ver con temas de género, disidencia sexual, identidades, cuerpo, feminismos, queer, desviados... y de resistencia al tirano sitema sexo-genero. También para proyectos que igual no son tan específicos de estos temas pero que también tienen que ver, tu cuentanos...

¿como y cuando se devuelve? Se desea que las moneditas se develvan lo antes posible, claro. Habitualemnte, esto será despues de que el proyecto avance y se haga algo para recuperar el dinero, una cafeta, unas camisetas, una rave... lo que cada proyecto elija pensando en devolver las moneditas para que otras puedan también usarlas y asi y asi. Sabemos que a veces es dificil recuperar el 100 por 100 de lo invertido, asi que si te falta un poco no te preocupes, la idea es ser flexible y cuidarnos, pero claro, y recuperais más de 100 por 100 y os apetece dejar unas moneditas más para las que no puedan devolverlo todo o para que fluyan mas proyectos, seria maravilloso :)

También puedes ayudar a que este minibanco de moneditas crezca! Si te sobran unas moneditas trans un proyecto colectivo (o individual) y quereis que sean usadas para algo parecido y que dé la posibilidad a otras personas que creen en la autogestion a crear algo, estaremos encantadas de gestionarlo con cariño : )


miércoles, 21 de noviembre de 2012

III JORNADAS TRANSMARIBIBOLLO DE LA UAM

26 27 28 29 30 de NOVIEMBRE - SALA DE GRADOS DEL EDIFICIO DE BIOLOGÍA DE LA UAM y ESOA EL DRAGÓN






ORGANIZA 
Asociación de Estudiantes Malayerba aemalayerba.blogspot.com.es


PROGRAMACIÓN

LUNES 26 -  Sala de grados del Edificio de Biología (UAM).
 12.00  Presentación 
 12.30 - 14.30  Taller - Debate:  No normatividades. La heterosexualidad es el opio del pueblo 
 14.30 - 15.30  Comida 
 15.30 - 17.30  Devórame otra vez. Reorganizando el capitalismo rosa en Madrizzz. David Montilla y Jaime Li Curtis 

MARTES 27 -  Sala de grados del Edificio de Biología (UAM).
 10.30 - 12.30  Crisis, reformas educativas y diversidad sexual. Belén de la Rosa 
 12.30 - 14.30  Educación y diversidad sexual: de infantil a secundaria. Mercedes Sánchez



Material adicional sobre la charla:

http://www.felgtb.org/rs/113/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/c76/filename/comic-carol.pdf

http://www.aeps.es/?archivo=El-amor-y-el-sexo-no-son-de-un-solo-color.pdf


 14.30 - 15.30  Comida 
 15.30 - 17.00  Vulnerabilidades múltiples en tiempos de crisis. Carmen Romero Bachiller 
 17.00 - 19.00  Charla coloquio con la Pandi Trans: Luchas trans en el día a día 
MIÉCOLES 28 -  Sala de grados del Edificio de Biología (UAM).
 10.30 - 12.30  Bisexualidades: realidades (des)legitimadas en el espacio público. Elena Marcos y Xurxo Magaz  
 12.30 - 14.30  Una mirada social a la intersexualidad. Silvia García Dauder 
 14.30 - 15.30  Comida 
 15.30 - 17.00  Cristianismo y sexualidades. Juani de Mujeres Homosexuales Cristianas “Nueva Magdala”
 17.00 - 19.00  Acercamiento a la prostitución Trans. Hetaira 

JUEVES 29 -   Sala de grados del Edificio de Biología (UAM).
 10.30 - 12.30  ¿Partenogénesis? Procesos y gametos inasibles para la ciencia heteropatriarcal. Sara Lafuente 
 12.30 - 14.30  Proyecciones y debate: Otro porno es posible. Martu Långstrumpf 

VIERNES 30 -   ESOA El Dragón 
 12.00 - 03.00  Taller de jueguetes sexuales, comida, taller de eyaculación femenina, 
 taller de formas de contacto en la red para bolleras y maricas, performance bondage, 
 Djs, proyecciones, barra libre de látex, transvestidor, transtocador... y ¡FIESTA DEGENARADA!

ZAZU (ATATRIZ) Y DITA TEESE (MODELO): Espectáculo performativo de bondage.
THE ALIEN DIVA ILEGAL PICNIC: Performance.
DJ TITIRITERO AND THE ACID TEST PROYECT.
DJ DESORDEN PÚBICO


Manifiesto

Se nos dice y se nos educa en la existencia inmutable de dos sexos y dos géneros, un género para cada sexo. Se nos dice y se nos educa en la idea de que sólo hay una sexualidad posible, la que une dos sexos diferentes (con sus respectivos roles de género) entre sí. Lo cierto es que las personas, al igual que la naturaleza, somos diversas, heterogéneas y no lineales. Somos seres complejos, dentro de un sistema social complejo, siendo la propia complejidad lo que nutre parte de la riqueza social en la que vivimos. La complejidad, y la diversidad que arrastra, son elementos que hemos de mantener, cuidar y fomentar en la sociedad, dado que constituyen las bases de la propia humanidad.

La heteronormatividad es el nombre que recibe todo aquello que aplasta la diversidad afectivo-sexual, que niega la complejidad humana al establecer unos patrones conductuales y de existencia determinados y una obligatoriedad a cumplir “la norma”. Todo aquello que se salga de “la norma” será considerado anormal, raro, marginal, peligroso, perverso, y estará condenado a la desaparición y al castigo. Da igual que la norma sea determinada por aspectos políticos, morales o religiosos (o por los tres a la vez), la norma es una fuerza de homogeneización y actúa con violencia en contra de la diversidad, aspecto, como ya dijimos, fundamental en todos los seres vivos. Por ello, nos consideramos disidentes sexuales: porque defendemos y defenderemos la destrucción de toda  “norma” y de aquellos intentos de anular, atacar o invisibilizar a las personas que no se atan a ella, de la represión a las mentes y cuerpos en pos de un mundo homogéneo y normativo. No respetamos ni respetaremos ninguna convención social siempre que ésta no esté fundada en el respeto, la libertad y solidaridad entre las personas.

Consideramos la heteronormatividad una forma más de violencia, y nosotrxs estamos hartas de la violencia. El Patriarcado necesita de la heteronormatividad para sustentarse, para retroalimentarse y mantenerse como pensamiento y sistema hegemónico.

El patriarcado es la estructura de opresión más antigua y perversa. Es el sistema social que ha posibilitado la histórica exclusión de las mujeres de la esfera pública, que ha legitimado la violencia que se ejerce contra ellas y la identificación de mujer con maternidad: el único destino para las niñas es casarse con un hombre y procrear. Aquí en occidente y en el contexto del Estado español ha gozado además de un arma opresiva fundamental como ha sido y es el poder de la Iglesia Católica, sus destructivos modelos morales y su estratégica alianza con el Estado.

Estamos hartas de la violencia patriarcal que sigue presente en nuestros días, en nuestros espacios cotidianos, en las calles y en la Universidad, en todos los espacios que habitamos. Porque estamos hartxs de su violencia somos feministas. Luchamos contra esta estructura opresiva, luchamos por una verdadera igualdad, luchamos porque no haya más rosa o azul que deba identificarnos desde pequeñ@s, porque no haya más barbies ni kens, porque estos modelos no nos representan. Luchamos contra el binarismo hegemónico. Contra las masculinidades y las feminidades impuestas. Somos diversxs y en nuestra diversidad luchamos. No aceptamos la imposición de dos únicos modelos, somos seres gradientes, y nuestros cuerpos no se adaptan a normas. Por esto somos transfeministas. Como decimos, tenemos presente la histórica opresión hacia los cuerpos leídos como mujeres, pero como maricas, bolleras, biciosas, trans, intersex, cuirs etc. con cuerpos, identidades y géneros disidentes y cambiantes, compartimos y sufrimos la violencia que el heteropatriarcado ejerce también contra nosotras. Nuestra disidencia es consciente, es personal, es política, es explícita y es un arma arrojadiza contra la norma y el sistema. Nuestras masculinidades y feminidades están por redefinirse/devenirse/deconstruirse/construirse/transformarse/permanecer.. Nuestra pluma nos hace fuertes y nuestra fuerza es la diversidad y la libertad de nuestros cuerpos e identidades.

El capitalismo rosa mercantiliza nuestros mentes, cuerpos y sexualidades. El capital asimila las identidades no normativas y su potencial subversivo y revolucionario mediante el consumo. Comprar te convierte en aquello que se supone que tienes que ser para ser un ciudadanx LGTB integradx en el sistema. Hace de nuestras identidades dinero, y de nuestros deseos mercancía. La lucha por el reconocimiento de nuestro derecho a disponer de nuestros cuerpos como deseemos, se convierte en un negocio.

La especulación se ceba con aquellos barrios económicamente atractivos para imponer procesos de gentrificación. Barrios “gays”, “multiculturales”, “bohemios”, “alternativos” se convierten en lugares de ocio y consumo exclusivos. Su revalorización en base al capital cultural que generan hace imposible la permanencia en ellxs de sus residentes tradicionales generando un nuevo tejido social con mayor capacidad económica y desplazando al existente.

Nos arrebatan el espacio público para que el capital disponga de él. Se nos expulsa de las plazas (grises, frías, de paso) y calles para que los bares más cools de la ciudad trafiquen con ellas instalando terrazas de moda exclusivas para bolsillos adinerados. Se reserva el derecho de admisión para los cuerpos jóvenes y  musculados. Por eso somos anticapitalistas. Luchamos contra un sistema impuesto que nos condena a una existencia invivible. Un modelo económico destructor que precariza aun más nuestras vidas si no queremos formar parte de él. Rechazamos los modelos de belleza oficiales y el modo de vida LGTB “oficial” por ser insostenible, elitista, racista, tránsfobo y plumófobo.

La solidaridad y el apoyo mutuo, la liberación de espacios de las garras del capital a través de la okupación, las luchas autónomas, la horizontalidad o la autogestión son herramientas que creemos imprescindibles para provocar cambios y edificar una sociedad donde tenga cabida una vida que merezca la pena ser vivida.     

Conscientes de nuestro lugar privilegiado como personas blancas  y además nacidas aquí, nos solidarizamos con nuestras compañeras migrantes trans, maricas, bolleras, biciosas, cuirs... que deben cohabitar y sobrevivir en un contexto xenófobo, racista y transhomobifobico como es el estado español y sus instituciones.

Te invitamos a participar en las Terceras jornadas transmaribollo organizadas por la Asociación de estudiantes Malayerba para poder discutir todos estos temas fuera de los discursos oficiales. 

CONTRA EL HETEROPATRIARCADO Y SU NORMATIVIDAD
QUE VIVA LA REVOLUCIÓN SEXUAL! QUEER YIHAD!

martes, 6 de diciembre de 2011

Audio de la charla sobre prostitución masculina homosexual

Os ejamos aquí un audio de la charla "Acercamiento a la prostitución masculina homosexual", que dió Antonio, un estudiante de Educación Social y gran conocedor de este tema, durante las Jornadas Transmaribollo II.
Asimismo os iremos colgando los diversos materiales que se utilizaron durante dichas jornadas según vayan llegando a nosotrxs.
Un beso

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Jornadas Transmaribollo II (Universidad Autónoma de Madrid y ESOA EL Dragón)

El programa y más información está en el blog de las jornadas: http://jornadastransmaribollo.blogspot.com

Somos gordos, delgadas, guapas, feos, maricas, heteros, tortilleras, mujeres, trans, hombres y no tan hombres. Somos esto y mucho más. Tenemos gustos y aficiones diferentes, ideas contrapuestas, creencias y escepticismos, cosas variadas en nuestras cabezas. Somos divers@s, y es en esa diversidad en la que nos tenemos que mover, andar, amar, jugar y, por qué no, enfadarnos. El rechazo a esa diversidad es el rechazo a la realidad, y la imposición sobre nuestros cuerpos, identidades, ideas y creencias es la anulación de las personas.
El sistema heteropatriarcal es la fuerza invisible (o no tanto) que impulsa el ataque contra lo diverso, normalizando unos parámetros considerados como los adecuados. El heteropatriarcado no cae del cielo. Está sostenido por ciertos sectores cuyos intereses chocan con la diversidad, pero también está fuertemente arraigado en nosotr@s. Sus brazos y piernas son todas esas instituciones cuya perpetuación depende de tener a las mentes y cuerpos bajo su control.
Es por esto que nosotras, las personas que de una manera u otra vivimos realidades que se salen de la norma sentimos la necesidad de visibilizarnos, empoderarnos, pervertir y subvertir el Pensamiento único en estos días de guerra social abierta y descarada.
Porque estamos hartxs de oir por todas partes frases como “mariconadas las justas”, “esa tía es una zorra”, “eso es antinatural”, “hay que echarle más huevos”. Odiamos que nuestras tias abuelas nos pregunten si tenemos novia, cuando de nuestros culos emana más aceite que de un olivo de Jaén. No soportamos que si una tía se folla a quién le apetece es una puta, y si no quiere follar porque es bollera o porque simplemente no le da la gana, es una frígida. Nos hemos cansado de azul y del rosa, del fútbol y las barbis.
Por el contrario nos encanta que cada unx exprese sus deseos como quiera, que dirija su cuerpo según le venga en gana, que ame, que disfrute o que juegue libremente. Nos recreamos viendo la diversidad, la naturalidad, la libertad, y no toleraremos que nadie nos la arrebate.
El año pasado iniciamos nuestro recorrido como grupo de género y sexualidad en el marco de una asociación estudiantil. Viendo el éxito que tuvieron nuestras jornadas y siendo conscientes de que el heteropatriarcado sigue vigente, hemos mantenido nuestra motivación para seguir abriendo espacios para la disidencia sexual. Por eso sostenemos el que nuestras actividades se desarrollen en la Universidad y en los Centros Sociales, espacios creadores de cultura y de modelos de sociedad donde pensamos que deben estar muy presentes las tesis sobre las sexualidades.
Este año, continuando con la línea del anterior, queremos acercarnos nuevamente a realidades invisibles, “marginales” o estigmatizadas, realidades que el año pasado no pudimos abordar o no lo hicimos con suficiente rigor. Asimismo, queremos ir profundizando en conceptos y prácticas presentadas en la anterior edición y que son necesarias para entender el presente y el futuro de la lucha LGTBIQ-H en Madrid y en el mundo.
Así retomaremos y ampliaremos nuestros conocimientos de las teorías y prácticas transfeministas-cuir, su análisis de la sociedad heteropatriarcal y las alternativas y maneras de subvertir dicho orden que proponen. Discutiremos también sobre el papel que juega la educación en la construcción del respeto a la diversidad y plantearemos modelos educativos para tratar los aspectos afectivo-sexuales en las aulas. Hablaremos sobre la bisexualidad como forma de orientación del deseo con su esencia propia, así como de los problemas concretos que sufren quienes la experimentan. Además debatiremos acerca del porno como factor de determinación de los gustos sexuales de las personas, analizando si la influencia que ejerce perpetúa los valores heteronormativos o no. También expondremos formas no normativas de pornografía y el uso de ésta como herramienta de lucha politicosexual. De igual manera, giraremos en torno a las situaciones experimentadas por las personas intersexuales e introduciremos las características que lxs definen.
Por otra parte, nos acercaremos a algunas de las muchas y diversas realidades de la prostitución. Abordaremos las características de la prostitución masculina homosexual, los diferentes patrones que se dan dentro de la misma y los problemas asociados a su escasa visibilización social. Asimismo, retrataremos a las trabajadoras del sexo con el fin de contextualizar su situación, arrancar el estigma social que recae sobre ellas y dignificar al colectivo.
Por último, nos despediremos, como empieza a ser costumbre, con una Fiesta Degenerada, en la cual se pondrán en práctica los conceptos teóricos que hemos trabajado, con la construcción de un espacio artístico, político y de ocio que garantice la seguridad de las diversas realidades en las que vivimos, destinando los beneficios que se obtengan a la autogestión de la Asociación de Estudiantes Malayerba
Quedáis invitadxs a las jornadas.
Millones de gracias a todas las personas que han hecho posible la organización de todas las actividades. A Gracia por su infinita paciencia, a Mercedes por aguantar nuestras pajarerías, a Arcópoli por su buena voluntad, a las Mantys por estar siempre ahí, a Anto por ser tan él, a Hetaira por su lucha y su trabajo, a Andrea, Maryan y Rocío por su arte, a Miriam por su sabiduría, a la Asamblea Transmaribollo y a la Acera por su perseverancia, al Dragón por dejarnos un espacio tan bonito, a la Canija por ser tan descarada, al Alejo por su control del photoshop y por su salero, a Javi por estresarle más aún, a Julia por sus redes transmaribolleras, a Abraham por mantener el equilibrio entre seriedad y despiporre, a Pablo por maricón, al resto de gente de Malayerba por su cachondeo, y a todxs vosotrxs por vuestra participación.
Dado que este es un grupo heterogéneo y abierto, y que las actividades que hacemos las organizamos con la voluntad de lxs que participamos en él siguiendo la filosofía “do it yourself”, os invitamos a todxs a que si tenéis propuestas para las próximas ediciones, queréis participar de algún modo, u os gustaría formar parte del grupo, nos informaseis de ello. Para echarnos un cable podéis hacer cualquier cosa: performances, charlas, expresiones artísticas de cualquier tipo, espectáculos, o simplemente ayudarnos al montaje y decoración de los espacios. Podéis contactar con nosotrxs a través de nuestro correo: malayerbanunkamuere@hotmail.es, o a través de la página de facebook de la asociación: Asociación de Estudiantes Malayerba.

Queer Yihad!!

viernes, 14 de octubre de 2011

Ya estamos preparando las 2ª Jornadas Transmaribollo de la UAM

Pues eso, que viendo el exitazo de las jornadas del año pasado,. el grupo de género y sexualidad ha seguido trabajando y tenemos ya un esbozo de lo que serán las Segundas Jornadas Transmaribollo de la UAM. Esta vez contaremos con 2 fiestas en vez de una, y se tratarán diferentes temáticas, siempre con la idea de romper con la heteronormatividad, la represión sobre los cuerpos y las sexualidades y la estigmatización de realidades diversas.
Este año emos creado un blog.... que utilizaremos para ir colgando las actalizaiones del programa de las jornadas, y cosillas que nos vaya interesando. El blog es: http://jornadastransmaribollo.blogspot.com
Un besazo a todxs

domingo, 19 de diciembre de 2010


Queer Yihad os invita el proximo martes 21 de Diciembre a otra fiesta DGENERADA!!!
A las 18:00h se proyectará la película-musical: Hedwig and the angry inch.
A las 20:00h habrá un taller de sexo para practicar nuestros deseos jugando...Si tienes curiosidad, no tengas miedo!!cada uno pone el limite hasta donde quiera llegar, pasate!!!
Y a las 23:00h la actuación de PETRA FLURR Performance-Queer-Electro-Punk traida desde BERLIN!!!
La fiesta estará amenizada con musikita hortera por DJ QUEER YIHAD y habrá CENADOR vegano para financiar corto autogestionado "Consume o Consume".
La entrada es libre!
Los beneficios de la fiesta irán para gastos judiciales por represión policial y okupación.
Será en el ESOA EL DRAGON, Avda.Daroca Nº90 La Elipa, Buses:15,18,106,113,210,N6 y N7
-Esta fiesta pretende ser un espacio seguro: No queremos supermachitos, trans/lesbo/homo/intersex/heterofobias, babosxs, ni cualquier actitud sexista o discriminatoria. Todo lo que no sea un claro SI quiere decir NO!-

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Noticias y fotos de la jornada

Merece la pena reseñar algunas noticias que hemos encontrado en internet. Cabe destacar que casi todas ellas provienen de medios completamente sesgados (esos buscones del morbo, profesionales de la manipulación) que ya conoceréis. Cada un@ que opine lo que quiera, pero la crítica a ciegas no es constructiva.
Aquí os dejamos alguna cosilla:
Abc 
El mundo
Intereconomía
"Libertad" digital
La razón
Norte castilla
Noticias terra

Podéis ver igualmente fotografías del acto en:
Fotogracción

Bueno, esperamos que os sea de interés. Hasta la próxima.

Éxito de la movilización: ¡gracias por todo!

        Desde la Asociación, informalmente, hemos valorado como un éxito rotundo la respuesta de la gente ante el frustrado intento de Rouco Varela de lanzar su mensaje dogmático, moralista, autoritario y heteropatriarcal en la Universidad. Para l@s que se dicen defensorxs de la libertad de expresión, decir solamente que ésta ha sido la verdadera expresión de l@s estudiantes de la Universidad ante las papanatadas de este elemento. Un forma de expresión creativa y constructiva.
       
        Con nuestro rechazo a la presencia de presidente de la Conferencia Episcopal en nuestras aulas, no sólo hacíamos crítica a su sistema de valores, sino que actuábamos en defensa de todas esas minorías y no tan minorías que no entramos dentro de su visión normativa de lo que es la humanidad. Nos alzábamos en defensa de la diversidad sexual, de los derechos de las mujeres, de la libertad de pensamiento, de las diversas formas de concebir la familia, el amor y vida. Nos expresábamos por la prevención del VIH, por la racionalidad y el espíritu científico, en contra de la dogmatización. Gritábamos contra el desmesurado poder, tanto económico como político del que goza la Iglesia, en contra de su hipocresía, para destapar la verdad sobre sus supuestos valores.
       
        Queremos decir que el personaje no nos merecía ningún tipo de respeto. Porque el respeto hay que ganárselo. Sus palabras son agresiones contra nuestras realidades diversas. Sus prédicas son sloganes cargados de violencia. Su forma de vida es una aberración y una mentira detrás de la que se esconde todo un entramado de poder y de dinero. Sus consignas pseudosociales no son mas que placebo para el pueblo de forma que se perpetúe su estatus social. No puedes hablar de pobreza vestido de oro, ni de libertad con semejantes precedentes.
       
        Valoramos también como muy positivo la originalidad de las propuestas para la acción. Desde besadas de diferentes sexualidades, preparación de consignas de corte diviertido pero con un contenido claro, a los disfraces (que finalmente no se han llegado a usar) y el lanzamiento y reparto de condones. Porque el sexo es un arma poderosa a la que la Iglesia tiene especial miedo. Luchábamos amándonos porque odian el amor.
      
        Por eso estamos orgullos@s del seguimiento de esta acción por parte de la gente de la Universidad (y de la gente que ha venido de fuera). Este tipo de respuestas nos dan las fuerzas para seguir luchando desde las aulas. Porque no todo está conseguido, porque aún queda mucho que pelear. Y porque sólo se puede avanzar desde la organización, la solidaridad y la perseverancia. Porque las mentes funcionan mejor en colectivo, son más creativas. Por eso nos hemos formado en coordinadora de estudiantes, porque junt@s somos más.
       
        Y ha funcionado. Rouco Varela no ha venido (por ahora) y nosotr@s hemos expresado lo que pretendíamos.  Sólo queda decir que seguimos en nuestra Universidad, en nuestras facultades, y que si quiere volver a intentarlo que lo haga, pero nosotr@s no nos quedaremos callad@s, volveremos a hacer lo que más les duele, disfrutar mientras luchamos.

Un beso enorme a la gente que no se calla.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cuando Amar en África lo pagas con la vida

Algunxs compas de el Campus de Somosaguas nos mandan esto. Por si a alguien le interesa aquí lo dejamos.


"El próximo día 1 diciembre 2010, celebraremos una mesa redonda muy especial y para la cual necesitamos tu colaboración. Se trata de mostrar la situación que viven las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que piden asilo político por su persecución en sus países de origen.

Tenemos la ocasión de hablar con dos personas que vienen de África, Eric y Rachel y que están solicitando ser reconocidos como asilados por ser gays y lesbianas. También contaremos con Jonathan Gibbs activista europeo en el marco de una organización generalista de derechos humanos, Queer Amnesty.

Esta sesión expone en un marco dialógico, la realidad actual en África Negra sobre la situación de personas que no se ajustan a los modelos heterosexuales y binarios socialmente admitidos. Dos testimonios protagonistas y un tercero con Jonathan Gibbs.

Necesitamos tu ayuda para difundir este acto, que forma parte de un apoyo social a sus peticiones de asilo, y tu presencia para sensibilizarnos de esta realidad tan poco conocida.

Pensemos que en la actualidad, algunas mujeres que proceden de países donde el lesbianismo está prohibido o perseguido social o moralmente, eligen Europa occidental para vivir como destino de tolerancia legal hacia la homosexualidad. Sin embargo, al llegar como extranjeras, inmigrantes, de países denominados del tercer mundo, no encuentran acogida en un contexto muchas veces elitista y exclusivo como el medio homosexual.

Esta realidad es especialmente penosa en entornos donde los derechos humanos debieran ser un objetivo primordial, como las organizaciones para el activismo por los derechos de los homosexuales.


Las lesbianas siguen ocupando una segunda fila en el activismo homosexual, y dentro de ellas, las lesbianas inmigrantes pueden simbolizar la fobia de los homosexuales hacia el sentimiento de exclusión. En este proceso y padeciendo el estigma discriminatorio por ser mujeres, lesbianas y procedentes de países no comunitarios, muchas ven su dignidad impunemente pisoteada.


Esta mesa redonda se celebrará en el salón de Grados de la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, el día 1 de diciembre a las 16h. En colaboración de Elena Tóxica con las organizaciones RQTR, Merhaba, y QueerAmnesty


¡¡ Colabora con nosotros !!"

viernes, 19 de noviembre de 2010

Cambios en las jornadas transmaribollo

Por cuestiones de indisponibilidad de ponentes por asuntos laborales se cambia la charla de migración y minorías sexuales del miércoles a las 16:30 al jueves a las 13:30. Por tanto se retrasan las actividades planteadas para el jueves a partir de las 13:30 se retrasan una hora quedando así el programa:

MARTES 23: Aula 112, Edificio de Biología y CCAA (UAM)

12:00 Presentación/Objetivos/Agradecimientos
12:30 Debate sobre conceptos básicos(sexo, género, orientación del deseo...) A cargo de D-GÉNERO Colectivo libertario proliberacion sexual
13.30 Identificando y destruyendo la heteronormatividad. A cargo de LA ACERA DEL FRENTE
COMIDA
15.30 Una lectura libertaria del movimiento LGTBQ del S.XIX a nuestros días. A cargo de D-GÉNERO

MIERCOLES 24: Salón de Grados, Edificio de Biología y CCAA (UAM)
13.30 No a la patologización trans. Identidades diversas y derechos sanitarios públicos. A cargo de LA ACERA DEL FRENTE
COMIDA
15.30 Biología y orientación sexual.
A cargo de ABRAHAM (Estudiante de biología)16.30 
JUEVES 25
12.30 Del feminismo a la teoría queer-transfeminista. A cargo de GRACIA TRUJILLO
13.30 Migración y minorías sexuales. a cargo del EJE DE GÉNERO DEL FERROCARRIL CLANDESTINO
COMIDA
15:30 Debate sobre espacios seguros. Dinamiza MANTYS y MALAYERBA
16:30 Cine-forum: “XXY”

VIERNES 26: E.S.O.A. El Dragón, Av Daroca 90, metro La Elipa

TALLERES
16:00 Apertura de puertas
A partir de las 17:00 Taller de bricolaje sexual.
A partir de las 18:30 Taller de bondage desde una perspectiva feminista.
Además, exposición de fotografía. Artistas: Carla y Alejo

FIESTÓN DEGENERADO
A las 20:00 Apertura de puertas
Contaremos con la participación de The Natas, Artista Oficial (perfomance), Elvisrythmics & The Criminals Queer (musica y performance) y música a cargo de DJ Queer Yihad (horterismo de aquí y de allí) 
Habrá cenita vegana (A cargo de F.E.L.), transtocador, transvestidor, fotocol, y como no... barra libre de látex y lubricante. Tendremos alguna sorpresa más.
Cierre de puertas: 3h
Entrada: 3€


Los sentimos por las molestias.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Convocatorias de la campaña Stop trans patologización

Sábado 16 de Octubre

Charla informativa campaña STP.
Lugar: Ateneo Libertario de Villaverde. Paseo Alberto Palacios 2, Planta baja. Metro Villaverde Alto.
Hora: 19:00 hrs.
Organiza: Acera del Frente




Domingo 17 de Octubre

Fiesta Trans
Lugar: La Tabacalera de Lavapiés, Calle Embajadores 53
Metro Embajadores
Hora: 19:00 hrs.
Organiza: Acera del Frente

Martes 19 de Octubre:

Charla informativa campaña STP
Lugar: Facultad de Ciencias Biologicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Hora: 19:00 hrs.
Organiza: Acera del Frente


Jueves 21 de octubre:

Mesa Redonda: “Parar la patologización de las personas trans”.
Participan Alira Araneta (Red Internacional por la Despatologización Trans – Acera del Frente),
José I. Baile Ayensa (Profesor de Psicología), Raquel/Lucas Platero (RQTR)
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Campus de Somosaguas. Salón de Grados (3ª Planta)
Hora: 13:00 hrs.
Organiza: RQTR
Web: http://www.rqtr.org

Sábado 23 de Octubre

MANIFESTACIÓN STOP PATOLOGIZACIÓN TRANS MADRID 2010


Lugar: Desde Plaza Jacinto Benavente hasta Plaza de la Luna
Hora: 19:30 hrs.
Convoca:
Red Internacional por la Despatologización Trans

El próximo 23 de Octubre el movimiento trans llevará a cabo diversas acciones en el marco de la Campaña Stop Trans Pathologization impulsada por la Red Internacional por la Despatologización Trans. La Red -que cuenta en Madrid con la activa participación de la Acera del Frente- trabaja por la eliminación del estigma y la consideración patológica de las identidades trans, estipuladas en los manuales internacionales de diagnóstico de enfermedades. (el DSM de la American Psychiatric Association, cuya versión revisada aparecerá en el 2013, y el CIE de la Organización Mundial de la Salud, que saldrá en el 2014)

En la jornada del 17 de octubre del 2009 se movilizaron 41 ciudades en el mundo entero, reflejando con ello el carácter significativo que ha adquirido la demanda por la despatologización y la confirmación de la Red Internacional por la Despatologización como uno de los referentes mundiales en la defensa de los derechos de la comunidad trans.

El próximo sábado 23 de Octubre nuevamente se realizarán simultáneamente actividades y manifestaciones en los cinco continentes bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”. La convocatoria sigue abierta, estimándose que este año habrá movilizaciones en aproximadamente 50 ciudades.

Entre las ciudades que ya han confirmado su participación en la Jornada Internacional de Lucha por la Despatologización de las Identidades Trans 2010, además de Madrid, se cuentan: Ames, Amsterdam, Ankara, Bangkok, Barcelona, Berlín, Bilbao, Bogotá, Bolonia, Bruselas, Buenos Aires, Caracas, Ciudad del Cabo, Ciudad de México, Compostela, Donostia, Estambul, Gaborone Botswana, Gasteiz, Granada, Guayaquil, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Lille, Lima, Lisboa, Managua, Manila, Mumbai, Murcia, Nueva York, París, Quito, Salta, San Francisco, San Salvador, Santiago de Chile, Ulaanbaatar, Valencia, Zaragoza.

Los puntos centrales de la campaña son:

1.La retirada del TIG (trastorno de identidad de género) de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).

2.La retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales

3.La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex

4.El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela psiquiátrica)

5.La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las personas trans.

Desde la Acera del Frente y desde la Red Internacional por la Despatologización hacemos un llamado a todxs lxs activistas y colectivos a intensificar la movilización demandando a nuestros gobiernos, organismos internacionales y a la sociedad en general el respaldo a esta histórica lucha de la comunidad trans.

El Sábado 23 de octubre Madrid se moviliza. Contamos con tu apoyo y colaboración

¡Alto a la Patologización Trans!
¡Las identidades trans no son una enfermedad!

Enlaces de interés:

http://manitransmadrid.wordpress.com
http://aceradelfrente.blogspot.com
http://www.stp2012.info



jueves, 19 de agosto de 2010

Manifiesto de la Red Internacional por la Despatologización Trans

Red Internacional por la Despatologización Trans

L*s activistas y grupos que firmamos este documento y formamos la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans denunciamos públicamente, una vez más, la psiquiatrización de nuestras identidades y las graves consecuencias del llamado “trastorno de identidad sexual o de género” (TIG). Del mismo modo, queremos hacer visible la violencia que se ejerce sobre las personas intersexuales mediante los procedimientos médicos vigentes.

Con “psiquiatrización” nombramos la práctica de definir y tratar la transexualidad bajo el estatuto de trastorno mental. Nos referimos, también, a la confusión de identidades y cuerpos no normativos (situados fuera del orden cultural dominante) con identidades y cuerpos patológicos. La psiquiatrización relega a las instituciones médico-psiquiátricas el control sobre las identidades de género. La práctica oficial de dichas instituciones, motivada por intereses estatales, religiosos, económicos y políticos, trabaja sobre los cuerpos de las personas amparando y reproduciendo el binomio de hombre y mujer, haciendo pasar esta postura excluyente por una realidad natural y “verdadera”. Dicho binomio, presupone la existencia única de dos cuerpos (hombre o mujer) y asocia un comportamiento específico a cada uno de ellos (masculino o femenino), a la par que tradicionalmente ha considerado la heterosexualidad como la única relación posible entre ellos. Hoy, denunciando este paradigma, que ha utilizado el argumento de la biología y la naturaleza como justificación del orden social vigente, evidenciamos sus efectos sociales para poner fin a sus pretensiones políticas.

Los cuerpos que no responden anatómicamente a la clasificación médica occidental vigente son catalogados bajo el epígrafe de intersexualidad, condición que, “per se”, es considerada patológica. La clasificación médica, por el contrario, continúa aún hoy en día sin ser interrogada. La transexualidad también es conceptualizada como una realidad en sí mismo problemática. La ideología de género que actúa la psiquiatría, por el contrario, continúa aún hoy sin ser cuestionada.

Legitimar las normas sociales que constriñen nuestras vivencias y sentires implica invisibilizar y patologizar el resto de opciones existentes, y marcar un único camino que no cuestione el dogma político sobre el que se fundamenta nuestra sociedad: la existencia, única y exclusiva, de solo dos formas de ser y sentir. Si invisibilizar supone intervenir a recién-nacidos intersex (aquell*s con genitales ambiguos funcionales) con violentos tratamientos normalizadores así se hará, si de lo que se trata es de borrar la posibilidad de estos cuerpos y vetar la existencia de las diferencias.

El paradigma en el que se inspiran los procedimientos actuales de atención a la transexualidad y la intersexualidad convierte a estos en procesos médicos de normalización binaria. De “normalización” ya que reducen la diversidad a sólo dos maneras de vivir y habitar el mundo: las consideradas estadística y políticamente “normales”. Y con nuestra crítica a estos procesos resistimos también a tener que adaptarnos a las definiciones psiquiátricas de hombre y mujer para poder vivir nuestras identidades, para que el valor de nuestras vidas sea reconocido sin la renuncia a la diversidad en la que nos constituimos. No acatamos ningún tipo de catalogación, ni etiqueta, ni definición impuesta por parte de la institución médica. Reclamamos nuestro derecho a autodenominarnos.

Actualmente la transexualidad se considera un “trastorno de identidad sexual”, patología mental clasificada en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) y en el DSM-IV-R (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norte-americana). Estas clasificaciones son las que guían a los y las psiquiatras de todo el mundo a la hora de establecer sus diagnósticos. En ellas se comete un error poco casual: la confusión de los efectos de la transfobia con los de la transexualidad. Se invisibiliza la violencia social que se ejerce sobre quienes no se adecuan a las normas de género. De este modo, se ignora activamente que el problema no es la identidad de género, es la transfobia.

La revisión del DSM-IV-R es un proceso que comenzó hace ahora dos años, y tiene por fin determinar los cambios en la lista de enfermedades. En estos últimos meses se han hecho públicos los nombres de los psiquiatras que decidirán el futuro del trastorno de identidad sexual (TIG).

Al frente del grupo de trabajo sobre el TIG se encuentran el Dr.Zucker (director del grupo) y el Dr. Blanchard , entre otros. Estos psiquiatras, que son conocidos por utilizar terapias reparativas de reconducción a homosexuales y a transexuales y que están vinculados a clínicas que intervienen a intersexuales, proponen no solo no retirar el trastorno sino ampliar su tratamiento a l*s niñ*s que presenten comportamientos de género no-normativos y aplicarles terapias reparativas de adaptación al rol de origen. En este sentido, el movimiento trans norteamericano ha hecho un llamamiento solicitando su expulsión del grupo encargado de la revisión del DSM. La Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans se une sin reservas a la citada denuncia.

La patologización de la transexualidad bajo el “trastorno de identidad sexual” es un gravísimo ejercicio de control y normalización. El tratamiento de este trastorno se lleva a cabo en diferentes centros de todo el mundo. En casos como el del Estado Español, es obligatorio el paso por una evaluación psiquiátrica en las Unidades de Identidad de Género que, en algunas ocasiones, va asociada a un control semanal de nuestra identidad de género a través de terapias de grupo y familiares y todo tipo de procesos denigrantes que vulneran nuestros derechos. En el caso del Estado español, hay que resaltar que cualquier persona que desee cambiar su nombre en la documentación o modificar su cuerpo con hormonas u operaciones debe pasar obligatoriamente por una consulta psiquiátrica.

Por último, nos dirigimos directamente a la clase política. Nuestra demanda es clara:

* Exigimos la retirada de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales (DSM-TR-IV y CIE-10). Paralización de los tratamientos a bebés intersex.
* Reivindicamos el derecho a cambiar nuestro nombre y sexo en los documentos oficiales sin tener que pasar por ninguna evaluación médica ni psicológica. Y añadimos que pensamos, firmemente. que el Estado no debería de tener ninguna competencia sobre nuestros nombres, nuestros cuerpos y nuestras identidades.

* Hacemos nuestras las palabras del movimiento feminista en la lucha por el derecho al aborto y el derecho al propio cuerpo: reivindicamos nuestro derecho a decidir libremente si queremos o no modificar nuestros cuerpos y poder llevar a cabo nuestra elección sin impedimentos burocráticos, políticos ni económicos, así como fuera de cualquier tipo de coerción médica. Queremos que los sistemas sanitarios se posicionen frente al trastorno de identidad sexual, reconociendo la transfobia actual que sostiene su clasificación, y replanteen su programa de atención sanitaria a la transexualidad haciendo de la evaluación psiquiátrica una paso innecesario y del acompañamiento psicoterapéutico una opción voluntaria. Exigimos también el cese de las operaciones a recién-nacid*s intersex.
* Denunciamos la extrema vulnerabilidad y las dificultades en el acceso al mercado laboral del colectivo trans. Exigimos que se garantice el acceso al mundo laboral y la puesta en marcha de políticas específicas para acabar con la marginación y la discriminación de nuestro colectivo. Exigimos, además, condiciones de salud y seguridad en el desarrollo del trabajo sexual y el fin del asedio policial a estas personas, así como del tráfico sexual.
* Esta situación de vulnerabilidad se acentúa en el caso de las personas trans inmigradas, que llegan a nuestro país huyendo de situaciones de extrema violencia. Exigimos la concesión inmediata de asilo político en estos casos a la vez que reivindicamos la plena equiparación de derechos de las personas migrantes. Denunciamos los efectos de la política de extranjería actual sobre los sectores socialmente más vulnerables.
* A la vez que gritamos que no somos víctimas sino seres activos y con capacidad de decisión sobre nuestra propia identidad, queremos recordar también todas las agresiones, asesinatos y también los suicidios de las personas trans a causa de la transfobia. Señalamos al sistema como culpable de estas violencias. El silencio es complicidad.



Finalizamos evidenciando la extrema rigidez con la que se impone el binomio hombre/mujer, como opción única y excluyente, binomio que es construido y puede ser cuestionado. Nuestra sola existencia demuestra la falsedad de estos polos opuestos y señala hacia una realidad plural y diversa. Diversidad que, hoy, dignificamos.

Cuando la medicina y el Estado nos definen como trastornad*s ponen en evidencia que nuestras identidades, nuestras vidas, trastornan su sistema. Por eso decimos que la enfermedad no está en nosotr*s sino en el binarismo de género.

Anunciamos que la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans surge para consolidar una coordinación mundial en torno a un primer objetivo: la descatalogación de la transexualidad del DSM-TR en el año 2012. Un primer paso por la diversidad, un primer golpe a la transfobia.

¡Por la diversidad de nuestros cuerpos y nuestras identidades!

¡La transfobia nos enferma!


Extraido de la RED INTERNACIONAL POR LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS