Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

Programa completo: 18 Aniversario de Malayerba!!

PROGRAMA COMPLETO:

Lunes 29 de Octubre: “Viviendo de la Tierra, viviendo por la Tierra”.

- 11:30h: Decoración colectiva de la Facultad con adornos fabricados con materiales reciclados. Quedamos en el local de la Asociación.

Charlas:

- 12:30h: Experiencias rurales tras la Universidad: proyectos en Alcoy (Alicante), Villares del Saz (Cuenca) y Madarcos (Madrid). A cargo de Alba Andrés, Alberto Rodríguez y Andrea Estrella productores ecológicos e integrantes de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

- 13:30h  #Tomalatierra; red de proyectos en defensa de La Tierra. A cargo de Diego López portavoz de #Tomalatierra y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

- 15h: Soberanía alimentaria y agroecología, trabajando desde la Universidad. A cargo del Grupo de Trabajo sobre soberanía alimentaria de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 15:30h: Cooperativa agroecológica "BAH!" (Bajo el Asfalto esta la Huerta). A cargo de Luis, que participó en los inicios tanto del BAH! como de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 16h: Presentación de La Revuelta al Mundo en 80 Días. A cargo de Diego López antiguo miembro de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 16:30h: Evaluación de impacto ambiental de la minería a cielo abierto en Laciana.  A cargo de Javier de la Torre, componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba,  e Isabel Olmos, antigua componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

[Sala de Grados del Edificio de Biología y Ambientales de la UAM]

Martes 30 de Octubre: Trabajando, aprendiendo, creciendo: investigación científica y social”

-         12:30h: 18 años de trabajo colectivo: reflexiones y conclusiones transversales de los Grupos de Trabajo.

Sexualidades.

Defensa de los animales.

Represión.

-         15:00: Brigadas de Palestina. A cargo Marcos Alaiz, activista y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

-         El futuro de l@s estudiantes: investigación.

15:30 Investigación pública en España: conclusiones del grupo de trabajo sobre Investigación de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

16h Presentación de la Asociación “Sociedad Científica de Guadarrama”. A cargo de su presidente, Javier Iglesias, licenciado en Biología y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

16:30 El día a día de la Investigación: pasos en la elaboración de una tesis doctoral. A cargo de Alberto López (doctor en Biología por la URJC y antiguo integrante de la Asociación de Estudiantes Malayerba) y Luis Rico (doctorando por la UAM y antiguo integrante de malayerba). Invitado: Carlos Calvo (doctorando por la Universidad de Barcelona y antiguo integrante de Malayerba).

[Sala de Grados del Edificio de Biología y Ambientales de la UAM]

31 de Octubre: “conCienciArte!”
A partir de las 12h: Conciertos desde y para la Facultad.
Actuación de personas y grupos que estudian Biología o Ambientales. Iremos subiendo los grupos al blog, para apuntarse en el local de la Asociación o escribid a malayerbanunkamuere@hotmail.es.

 [Salón de Actos del Edificio de Biología, UAM]

Durante los tres días se exhibirá una exposición de fotografía de la Historia de la Asociación de Estudiantes Malayerba a cargo del Grupo de Fotografía.
  

1 de Noviembre: “Hip Hop combativo”
A partir de las 18h, cierre a la 1h.
-         HCS`S
-         VDM
-         MASA (alma estoica)
-         DEISON
-         MDMK (the finnnest)
-         ME(N)TAL MAZE
-    PUNTO DE FUGA
Más sorpresas

[CSO La Fábrika]

2 de Noviembre: “Fiestón Malayerba nunca muere. 18 años incordiando”
Tarde flamenca (a partir de las 19h), con l@s mejores músic@s callejer@s!!
Y después….

- Ukelele Clan Band (Folk/Rock/Indie)
- Natas (Bizarrismo puro y duro)
- Penetrazión Sorpressa (Mongopunk)
- Agualdulce

Y para terminar….
- Dj Titiritero + Vj Barbie Khali con el Colectivo Acid Test Project (Breaks - Dance - Cutre Mash Up)
- Dj Jabalí (Drum`n bass hortera)

[CSO La Fábrika]

Durante los conciertos habrá rifas, cenita y bebida a precios más que populares. Si tienes una distri tráetela.
Bono ayuda para la entrada 3 euros cada día con una consumición o 4 euros los dos días.
Toda la recaudación será para la autogestión de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

CSO La Fábrika: Vía de servicio A6, Collado Villalba. Desde Madrid: autobuses 671, 672, 672A, N602, N603 (Intercambiador de Moncloa), Renfe C8 y C10

 

La Asociación de Estudiantes Malayerba: 18 generaciones, la misma esencia.

 
El inicio exacto de la Asociación como tal es una incógnita para lxs que formamos en estos momentos el colectivo. Se sabe que hace 20 años se formó en Biología un grupo activo de gente a raíz del Foro Social celebrado en nuestra Universidad en el año 92. Sabemos también que previamente ya se habían consolidado diversas asambleas y colectivos con diferentes nombres en Biología. Asimismo, la ocupación del local que gestionamos aún data del mismo año, en el que, a raíz de diversas movilizaciones estudiantiles, se tomaron muchos espacios en las diferentes Universidades (tales como el de la Asociación ADN recalcitrante, ya desalojada, o el del Aula Social de Somosaguas). Sin embargo la primera evidencia de un grupo organizado con el nombre de Malayerba es del año 94, tal y como aparece reflejado en el libro escrito a raíz de las segundas jornadas anticapitalistas de la UAM por lxs componentes de la Asociación sobre colectividades y okupación rural. Por ello, os invitamos a tod@s a celebrar este octubre la mayoría de edad de un colectivo que ha visto pasar ya 18 promociones de estudiantes, y que pese a lo efímero del periodo vivido como estudiantes, se ha mantenido firme y con el mismo espíritu con que comenzó.
La Asociación de Estudiantes Malayerba, como la conocemos ahora, es un grupo abierto y muy diverso de gente con diferentes inquietudes pero también con un nexo de unión; la idea de que en la Universidad no sólo nos formamos como profesionales, sino también como personas. El objetivo principal del colectivo es dar los recursos necesarios a quien los solicite para el desarrollo de proyectos, de forma que esos proyectos reviertan a su vez en el conjunto del grupo. Malayerba es, en resumen, una unión de grupos, de personas, de ideas e inquietudes, de valores, de acciones, proyectadas todas en torno a un espacio común, y originando como resultado una profunda amistad entre quienes participamos en esta amalgama con nombre propio. Esta esencia del grupo, pensamos, es lo que ha caracterizado la Asociación a lo largo de los años, es su clave identitaria, su más firme base. Entre estas paredes se han gestado grupos de solidaridad con el Sahara occidental, grupos de solidaridad con el pueblo de Iraq, grupos antimilitaristas y pacifistas, grupos por la soberanía alimentaria y la agroecología, cooperativas de consumo agroecológico, huertos comunitarios, grupos de difusión de la investigación en biología y defensa de investigación pública, grupos en contra de la mercantilización y privatización de la Educación, grupos de defensa de los animales, grupos de fotografía y serigrafía, grupos de música, grupos de análisis y defensa de la diversidad afectivo-sexual, reforestaciones de montes, excusiones a diferentes puntos nuestra geografía con interés botánico o zoológico, grupos de discusión sobre libros etc. En definitiva, Malayerba ha sido el germen y sustento de todos los proyectos que a l@s estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales de la UAM les ha interesado desarrollar.
Dieciocho añitos que han dado para mucho y que nos han hecho crecer y madurar. ¡Por fin somos mayores de edad! Y eso hay que celebrarlo. Por todo ello, os invitamos a tod@s a celebrar con nosotr@s el 18 aniversario de Malayerba. ¡¡¡Os esperamos!!!

Malayerba nunca muere!!!

 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Nos han mandado esta convocatoria desde la red de huertos urbanos

Este Viernes 3 de Febrero a las 17 horas en el salón de actos del edificio de alumnos de la Universidad Complutense se presentará el trabajo final de máster:

""HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS DE MADRID Y ESTUDIO DE CASO EN HUERTO UNIVERSITARIO: PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE UCM “CREACIÓN DE UN HUERTO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO Y UN AULA RURAL EN EL CAMPUS DE MONCLOA”

Su autor, Pablo Ventura, os anima a participar. Será muy útil a aquellos miembros de la red que se han incorporado recientemente, ya que podrán conocer de una manera más precisa todo el proceso de formación de la RED desde sus orígenes.

Además, será explicado el mapa de huertos comunitarios y su actual estado, que fue presentado anteriormente en el pasado Foro Social de Madrid (Mayo de 2011).

Os esperamos¡¡¡

sábado, 9 de abril de 2011

III Jornadas Internacionales Movimientos Campesinos y Transformaciones Agrarias

Alimentos: ¿Derecho o Mercancías?

Madrid, 11 y 12 de Abril de 2010 (Universidad Complutense de Madrid), http://casaestudiante.ucm.es
Bilbao, 13 y 14 de Abril de 2010 (HEGOA - Universidad del País Vasco/EHU)
www.derechoshumanosdelcampesinado.org


En las últimas dos décadas las zonas rurales han asistido a profundos cambios socioeconómicos y políticos en todo el mundo. Tratando de acompañar el ritmo acelerado de las transformaciones agrarias, emergen varias interpretaciones que se alejan de los términos clásicos de la discusión. Se insertan así en las agendas de investigación ejes como la resolución de conflictos, los cambios en el sistema agroalimentario o la globalización, así como las discusiones sobre proletarización, re-campesinización y “nuevas ruralidades”. Asimismo, con la internacionalización de la cuestión agraria y la ampliación del espacio de lo rural, aparecen nuevos elementos en el debate como los transgénicos, el agronegocio o los agrocombustibles, mientras temas clásicos como la reforma agraria o la gestión medioambiental y de los recursos naturales adquieren nuevos significados y alcances. Pero quizás uno de los temas más centrales es cómo ese nuevo escenario es vivido, percibido y contestado por los movimientos sociales rurales, los principales sujetos del cambio social, que a la vez que contestan la visión de la agricultura y la alimentación como un negocio, proponen alternativas viables y complejas como la soberanía alimentaria.

Frente a este contexto, las III Jornadas Internacionales Movimientos Campesinos y Transformaciones Agrarias tienen el objetivo de seguir fomentando la reflexión crítica y el diálogo académico-activista sobre las luchas sociales y la renovación de los espacios rurales. Tras su primera edición en 2009 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la segunda en 2010 co-organizada por la UCM y la Universidad Autónoma de Madrid, esta tercera edición trae ciertos rasgos de continuismo, pero también varias novedades:
-
Las jornadas se realizarán también, de forma coordinada, en Bilbao, por iniciativa del Instituto Hegoa (Universidad del País Vasco), y de organizaciones sociales de Euskal Herria.
-
En Madrid su organización se enmarca en un nuevo proyecto de intervención teórica y práctica-militante, el Aula Rural y el Huerto Agroecológico Comunitario del Campus de Moncloa, que tiene el objetivo de crear un espacio de reflexión, formación e investigación sobre agroecología, soberanía alimentaria y las transformaciones en el mundo rural (Aula Rural) y generar un espacio de acción y socialización (Huerto Agroecológico Comunitario), para aprender a producir alimentos sanos, ganar terreno a la ciudad y contribuir a la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad, cultivando y reproduciendo variedades locales.
-
Tanto en Madrid como en Bilbao el tema central de esta edición de las Jornadas será: Alimentos: ¿Derecho o Mercancía?";
-
Al igual que en las últimas dos ediciones, esta tercera no se celebra en estas fechas por casualidad. Se pretende vincular el espacio de reflexión de las jornadas con las celebraciones del Día Internacional de la Lucha Campesina, el 17 de Abril, fecha en que la policía brasileña masacra a campesinos sin tierra en Eldorado de Carajás, asesinando a 19 personas.
-
Las Jornadas son gratuitas y están abiertas al público general. Aunque tienen como foco principal a estudiantes de grado y postgrado, docentes e investigadores de la UCM y de HEGOA-UPV, están abiertas a otras universidades, así como miembros de movimientos sociales, ONG y trabajadores en general.


PROGRAMA

LUNES 11 DE ABRIL
Universidad Complutense de Madrid, UCM.
Salón de Actos, Edificio de Alumnos de la UCM, Ciudad Universitaria

Estudiantes UCM: Se oferta 1 crédito de libre elección[1].

17.00 horas
SESIÓN INAUGURAL:

17.30 a 20.00
MESA REDONDA 1: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: DIÁLOGOS UNIVERSIDAD-MOVIMIENTOS SOCIALES

Marta Rivera Ferré (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB)
Janaína Stronzake (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil)
Pablo Ventura (ISEC/Universidad de Córdoba)
Julián Pérez (Universidad Federal de Paraná, Brasil)

Modera y comenta: Aula Rural (UCM)


MARTES 12 DE ABRIL
Universidad Complutense de Madrid, UCM.
Huerta Cantarranas, Viveros UCM, Ciudad Universitaria
Salón de Actos, Edificio de Alumnos de la UCM, Ciudad Universitaria

11.00 a 14.00 (Huerta Cantarranas)

MESA REDONDA 2: LUCHA Y RECUPERACIÓN DE SEMILLAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA
Experiencias de bancos de semillas, recuperación y reproducción de variedades locales, lucha contra los OMG en la agricultura y las patentes de semillas.

- Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN, El Salvador, y La Vía Campesina)
- Isaura Martín Martínez (INIA)
- Asociación La Troje, el Berrueco (Madrid)
- CEA Puente del Perdón, Rascafría (Madrid)
- Julián Pérez Cassarino, campaña 'Terminar Terminator' en Brasil.

Modera y comenta: Huerto Agroecológico Comunitario (UCM)

ACTIVIDAD: VISITA AL HUERTO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO
Presentación del proyecto Aula Rural y Huerto Agroecológico Comunitario del Campus de Moncloa.
La sesión finalizará con un acto de intercambio de semillas y talleres prácticos sobre conservación y reproducción de semillas.


16.30 a 18.30 (Salón de Actos)
MESA REDONDA 3: POLÍTICAS AGRARIAS Y ALIMENTARIA: DIÁLOGOS AMÉRICA LATINA - EUROPA

- Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN, El Salvador)
- Javier Sánchez (COAG/Via Campesina)
- Tom Kucharz (Ecologistas en Acción)

Modera y comenta: Observatorio por una Cultura del Territorio

18.30 a 20.30 (Salón de Actos)
MESA REDONDA 4: REFLEXIONES FEMINISTAS SOBRE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

- Tereixa Otero (Marcha Mundial de las Mujeres)
- Colectivo Ecofeminismo
- Janaína Stronzake (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil)

Modera y comenta: Almudena Cabezas (UCM)








MIÉRCOLES 13 DE ABRIL
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Zubiria Etxea, Campus de Sarriko, Instituto HEGOA

Estudiantes UPV: 1 crédito de libre elección, mediante la entrega de una memoria, hasta 10 días después de las Jornadas. Serán enviadas orientaciones por correo electrónico a las/los inscriptos.

18.30 A 20.00
MESA REDONDA: ALIMENTACIÓN: ¿Derecho o Mercancía?

- Paul Nicholson (La Vía Campesina)
- Miriam Nobre (Marcha Mundial de las Mujeres, MMM)
- Arantza Arrien (EHNE Vizcaya, Vía Campesina)

Modera y comenta: Yolanda Jubeto (UPV-EHU)



JUEVES 14 DE ABRIL
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Instituto HEGOA

10:00 a 14:00
Sesión 1: AGRICULTURA INDUSTRIAL Vs. SOBERANÍA ALIMENTARIA

- Miriam Nobre (Marcha Mundial de las Mujeres, MMM)
- Breno Bringel o nombre a confirmar (UCM)
- Ainhoa Irurbe (EHNE Bizkaia, Vía Campesina)
Modera y comenta: Pedro Ibarra (UPV-EHU)


16:00 a 19:00
Sesión 2: GESTANDO ALTERNATIVAS
- Monica Irazola (Experiencias en Euskal Herria – EHNE, Vía Campesina)
- Lucineia de Freitas (Experiencias del MST Brasil, Vía Campesina)
- Martin Mantxo (Ecologistas en Acción)

Modera y comenta: Marta Senz (Gernikatik Mundura)
20:00 a 23:00: Cierre de las Jornadas
Acto Cultural, con variedad musical y actuaciones diversas
Gaztetxe Zazpi Katu, Casco Viejo
ORGANIZA:
Universidad Complutense de Madrid (Grupo de Estudios Contemporáneos de América Latina – GECAL; Aula Rural y Huerto Agroecológico Comunitario),
Universidad del País Vasco/EHU (Instituto HEGOA), EHNE Bizkaia, Mundubat, Veterinarios Sin Frontera, Komite Internazionalistak, Gernikatik Mundura, Bizilur, Sarriko Solidario

CON EL APOYO DE:
Madrid:
Iniciativa por la Soberanía Alimentaria en la Comunidad de Madrid
Komité de Apoyo al MST de Madrid
Observatorio por una Cultura del Territorio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Casa del Estudiante – UCM

Bilbao:
Bilbo Udala/ Ayuntamiento de Bilbao

martes, 22 de febrero de 2011

Actividades del mes de Marzo


Día 2 de Marzo
 
"Cultivando el desastre: el fracaso del sistema 
agro-alimentario transnacional y los transgénicos
 como falsa solución a la crisis climática, energética
 y alimentaria" 
  Tom Kuchard (Ecologistas en Acción).


12:30 h
(Salón de Grados del edificio de Biología)

“La expansión de los cultivos transgénicos y la Revolución Verde. El caso de África”   María Echavarría.


13:30 h
(Salón de Grados del edificio de Biología)

Día 3 de Marzo

“Decrecimiento” – Adolfo Estrella.

12:30 h
(Salón de grados del edificio de Biología)

Día 9 de Marzo

“Soberanía alimentaria” – ONG Sodepaz: Alain. Rincón lento: Basi.



12:30 h
(Salón de grados del edificio de Biología)


Comedor vegano


14:00 h
(hall de la facultad o fuera si hace buen tiempo)


Proyección documental:
“A Tornallom”


14:30 h
(Salón de grados del edificio de biología)

Día 10 de Marzo

         “Los transgénicos a debate”

Amigos de la Tierra y personal del departamento de Fisiología Vegetal de la Facultad de Biología de la U.A.M.


12:00 h
(Salón de grados del edificio de biología)


Proyección: “El mundo según Monsanto”


14:30 h
(Salón de grados del edificio de Biología)

Día 16 de Marzo

"Agroecología: concepto y realidad".
Charla + mesa redonda.
Ventu y Daniel Blanco.


12:30 h
Aula 103 del edificio de biología.



Proyección documental:
“Monte Culebra. Cooperativismo, agroecología y comunicación en Venezuela”


14:00 h
Aula 103 del edificio de biología.
Día 17 de Marzo

“La Permacultura”: Andrea (Estudiante de Biología de la U.A.M.)

12:30 h
(Salón de grados del edificio de Biología)


Proyección documental:
 “La Revolución de los Cocos”.


13:30 h
(Salón de grados del edificio de Biología)

Día 23 de Marzo

"La divergencia de lo urbano y lo rural: orígenes históricos del ecologismo y el conservacionismo en España" - Santos Casado


12:00 h
(Salón de Grados del edificio de Biología)


“La transformación histórica del medio rural español” -  Félix Rodrigo Mora


13: 15 h
(Salón de grados del edificio de Biología)

“Ecología urbana en América Latina: entre la socialización violenta y la construcción comunitaria” – Juan Pedro Ruiz


14:30 h
(Salón de grados del edificio de Biología)

Día 25 de Marzo

“Trashumancia” – Elisa Oteros.

12: 00 h
(Salón de Grados del edificio de Biología)


Comedor Vegano

13:30 h
(Güerto de la U.A.M.)


“Experiencias: Agricultura y Ganadería Ecológica” – Despensa Natura y Chema de La Labranza Toledana.

15:00 h
(Güerto de la U.A.M.)


Huertos urbanos y periurbanos: mesa redonda.


16:30 h
(Güerto de la U.A.M)