Mostrando entradas con la etiqueta dechos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dechos sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2012

Calendario de movilizaciones #Tomalafacultad de cara a la Huelga General

Al margen de lo que convoquen los sindicatos, os informamos de las convocatorias de #tomalafacultad para la Universidad Autónoma de Madrid y para el conjunto del sector educativo madrileño.
El evento en facebook: http://www.facebook.com/#!/events/117812068349629/118602411603928/?notif_t=plan_mall_activity
Más información en tomalafacultad.net y en tomalahuelga.net (información centralizada de todos los puntos calientes durante la Huelga del 29M)

Lunes 26:
- ACTO SOBRE EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN.
Programa:
12:30h. “Presente y futuro del sistema público de investigación”. A cargo Francisco Terán, portavoz de la Plataforma por una Investigación Digna.
Se abordarán los siguientes temas: evolución del gasto en i+d+i y próximos Presupuestos Generales del Estado, situación de las Instituciones Públicas de Investigación: recursos, contratación, envejecimiento; fuga de cerebros intergeneracional y pérdida de la inversión en capital humano.
13:30h. “La Reforma Laboral: cómo afecta a la investigación”. A cargo de la Asociación de Estudiantes de Derecho (Aed).
Se tratará la actual Reforma Laboral y se explicarán con más detalle aquellos puntos referidos a la gestión del empleo público.
14h. Debate sobre el futuro de la investigación. Intentaremos plantear entre propuestas entre las personas presentes, y presentaremos la #Mareanaranja (Campaña por el Futuro de la Investigación).

El acto se desarrollará en el aula 113 del Edificio de Biología y Ciencias Ambientales de la UAM.

- ENCIERROS EN EL CAMPUS.

Encierro plenario en la Facultad de Ciencias (para aquellas facultades sin capacidad para asumir uno propio) + encierros en:
 Filosofía y Letras
 Biológicas
 Psicología

Programa (para Biología)

Quedada a las 19:30h en el hall dee Biología para las propuestas de actividades y coordinación. De momento hay propuestas las siguientes actividades: proyección sobre las revueltas estudiantiles en Chile (documental Maleducados), proyecciones sobre la minería a cielo abierto (SOS Laciana) + debate con compañerxs de la facultad que están realizando el muestreo en dicha zona, exposición y debate sobre la situación de la Investigación, lectura de textos sobre la Reforma Laboral. Para cualquier propuesta acudir a las 19:30h al hall.

Asamblea General UAM/CSIC plenaria de los Encierros: 24h en el Hall de Ciencias.
Temas a tratar:
-organización del Ágora del día siguiente
-coordinación para la manifestación estudiantil del día siguiente
-preparación para la huelga del 29, piquetes, acciones...
-reparto del trabajo durante el encierro
-varios

Martes 27-

ÁGORA PARTICIPATIVA DE REFLEXIÓN Y DEBATE
En el césped frente a Filosofía y Letras, o en Hall de Ciencias si el tiempo no acompaña. Horario provisional:
11h-13h Bloque educación (EU2015, pedagogía y aprendizaje...)
13h-15h Bloque laboral (Reforma Laboral, sindicalismo, cooperativas...)
16h Ponencia final: crisis y movimientos sociales

MANIFESTACIÓN ESTUDIANTIL
Comienza a las 18h en Colón

Miércoles 28-
Panfleteo durante todo el día de llamada a la huelga (pedir panfletos en locales de asociaciones), pasaclases y todo lo que se nos ocurra...


Jueves 29- HUELGA GENERAL!!!!!!!!!!!!!

PIQUETES Y ACCIONES
Además de los piquetes que se consensuen el día del encierro, están convocados los siguientes piquetes juveniles:
- Miércoles 28M 23h en Antón Martín.
- Jueves 29M, 10h puerta del Sol

MANIFESTACIÓN
Comienza a las 19h en Atocha

jueves, 16 de febrero de 2012

Este domingo 19F todxs a la calle contra la reforma laboral!!!

Tal y como fue consensuado hoy, la Asamblea UAM/CSIC se suma a la convocatoria de la AGSOL al bloque crítico para la marcha en contra de la reforma laboral del domingo 19 de febrero.
http://madrid.tomalaplaza.net/2012/02/15/al-19f-contra-la-reforma-laboral-pero-en-bloquecritico-domingo-19-febrero-12h-bolsa-de-madrid/
Recordamos que varias compas se reunirán el viernes 17F a las 11h30 en la Asociación de Estudiantes Malasaña (Facultad de Ciencias. Pasillo de la derecha. 2ª planta) para realizar una pancarta que pueda llevar la UAM a la marcha- se invita a todas a participar.
un abrazo!

jueves, 10 de noviembre de 2011

Manifestación por la libertad del pueblo saharahui

La chispa de la primavera árabe nació en el campamento de Gdeim Izik –desmantelado violentamente por las fuerzas de ocupación marroquíes- y está cambiando el panorama político de la toda la región. La ONU debe cumplir ahora con su obligación de hacer respetar la legalidad internacional en el Sáhara Occidental y resolver un conflicto existente desde hace ya 36 años. Es una vergüenza que el ejército marroquí siga ocupando un territorio que invadió por la fuerza, negándose a cumplir las Resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad y pretendiendo sencillamente anexionarse el territorio.

LLamamiento a las urnas para crear un programa politico ciudadano

Ahora que se acrcan las elecciones desde la acampadasol se propone el sabado12, para salir a las plazas y que la gente vote las propuestas que se han ido recogiendo en la pagina propongo y durante las diversas acampadas. Para ello ponen a disposición un formulario o papeleta, y piden la maxima colaboración tanto para ayudar a la gente poniendo a su disposición en las papeletas, como digitalizando la información para obtener los resultados.

viernes, 21 de octubre de 2011

Impresiones sobre el movimiento indígena

ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN A.LATINA

... hay dos paradigmas opuestos.La expansión neoliberal del capital llega hasta la última frontera para convertir aún el material genético, el código esencial de información, la memoria que da vida, en mercancía y propiedad privada. Para el capital transnacional, el saber indígena, los territorios indígenas y la riqueza que allí queda, son recursos escasos y esenciales para acumular.Es una locura suicida y ciega.Saben que el agua se acaba y esto los excita porque sube el precio y quien la controle tendrá más ganancias.Saben que el calentamiento desplazará pueblos enteros por tsunamis y catástrofes ambientales y se emocionan porque este desplazamiento les permite expulsar pueblos enteros y apropiarse de territorios para megaproyectos.Aprovechan el alto precio de minerales y las guerras, para entrar a territorios de víctimas y abrir minas a cielo abierto destruyendo para siempre tierras, montañas, aguas y pueblos enteros.Por eso la fuerza de los pueblos indígenas.Porque para los indígenas desde Canadá hasta Patagonia, desde Chiapas hasta Bolivia y ciertamente en el Cauca, o detenemos este “proyecto de muerte” equivocado y que está a punto de acabar con la vida toda, o nos quedamos sin futuro.Como la muerte no es alternativa, hay que sembrar de vida el futuro.No es compatible el capital con la armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
Hay que hacer que la historia madure y se armonice con los ritmos y tiempos de la Naturaleza.
Esta madurez está en los principios esenciales de los pueblos indígenas. Por eso ahora la disyuntiva es, morir a manos del capital transnacional o reconocernos como pueblos de la Madre Tierra, es decir, como indígenas y transformar para pervivir. Por eso ser indígenas es mucho más que lo racial y o simbólico o folclórico con lo que se confunde dentro y fuera. Ser indígenas es rescatar el vínculo práctico con la Madre Tierra, reconocernos como criaturas del territorio, transformar las relaciones sociales para que el poder ya no sea necesario y consolidar una nueva economía que incluya primero la de la Naturaleza, luego la de la subsistencia y por último, la del intercambio y los mercados, para los excedentes.
O tenemos para ser en armonía con la vida o somos para tener y nos destruimos.Por eso los pueblos indígenas reclaman que no hay causas indígenas, porque todas las causas son nuestras.
Manuel Rotzental activista colombiano


En las jornadas sobre movimientos indígenas tuve la oportunidad de escuchar a algunos de ellos contarnos acerca de  su experiencia, sus vivencias y su lucha




Acerca de la identidad indígena
En cuanto a su despertar, se observa que actualmente la conciencia de ser indígena o de identificarse como parte de un pueblo originario, está despertando. El sistema a actuado durante mucho tiempo negando su identidad, su estrategia fue la marginación y la depredación de los modos de existencia de los pueblos originarios. La conciencia de pertenecer a una identidad cultural diferente siempre existío en estos pueblos, pero en muchos casos el racismo burocrático y social, provocaba que existiera miedo y vergüenza a la hora de autorreconocerse indígena
Los Estados en su intención de establecerse como poder omnímodo sobre las personas, intentaron eliminar las culturas que se proponían absorber, motivo por el cual instauraron ciertos patrones (racismo) en la sociedad para que los indios se avergonzaran de su condición.
Es por ello que en zonas como Perú puede hablarse de un antes y un después en cuanto a la aparición de conciencia del ser indígena y el autorreconocimiento.
La situación de conflicto entre Estado-Empresas v.s. Identidades políticas comunitarias  produce una reaparición de la identidad comunitaria, esto se debe a que reconocer una identidad supone una revelación, es lo mismo que cuando los hombres de color se autodenominaban negros, durante los movimientos sobre derechos civiles en EEUU, se denominaban negros para desafiar al poder establecido (véase a Malcom X)

Impresiones acerca de su visión sobre la depredación de la naturaleza

Pero, qué podemos pensar cuando la comunidad de Cherán se cansa de dichas injusticias y decide auto defenderse, el gobierno en vez de apoyar esta noble causa; pareciera que privilegia a los criminales, nos hace pensar en su complicidad. Mas aún cuando se han devastado 20, 000 hectáreas, asesinando, desapareciendo, secuestrando y extorsionando a nuestros comuneros, con pruebas a la vista de todos, al día de hoy no hay detenidos mucho menos castigados. Con dicha situación la comunidad ha vivido en un autositio, en autodefensa, con base a la organización comunitaria; en asambleas desde cada fogata, cada barricada o de cada barrio.”

Comunicado de Cheran

Las políticas extractivistas de los recursos naturales están reactivando las luchas populares en defensa de la tierra. Como bien afirma Narciso Barrera, “ no se trata de que los indígenas sean indios verdes”. Pero si puede establecerse una relación entre la defensa de la naturaleza y los movimientos indígenas, ya que debido a la cosmovisión indígena la relación con la naturaleza no se produce de la misma forma que en las culturas occidentales. Existen rituales de agradecimiento a la hora de cosechar ciertas plantas y no se ha perdido tanto esa relación directa con la naturaleza.
Este es el caso de las comunidades campesinas que aún son conscientes de los lazos que nos hacen parte de esta naturaleza, derivándose de esta relación una necesidad de respeto.

Acerca de procesos de toma de poder y autonomías
Respecto a la identidad indígena y el acceso al poder de estos (como en el caso de Evo Morales) , hemos de tener en cuenta que una estrategia del Estado es el divide y vencerás, ya sea por la concesión de privilegios, a unos u otros, esta división no es saludable ya que termina por enfrentar a los distintos sectores, como pueden ser los indígenas y los campesinos. En el caso de Evo Morales, la población ha pasado de la alegría y sorpresa por la llegada al poder de un indio, a la decepción al ver como ese refrán que todos conocemos (el poder corrompe) se aplica en todos y cada uno de nosotros. De esto señalan un aprendizaje en cuanto a que somos humanos y el poder corrompe a cualquiera. Es esto tal vez de las cosas más interesantes que podemos ver en los procesos de los movimientos indígenas, una fuerte crítica a la toma de poder, ya que existe un fuerte sentimiento de comunidad y por tanto la toma del poder por un individuo puede fragmentar el tejido social comunitario. Es por ello que en la lucha zapatista podemos observar algo muy sorprendente, a mi modo de ver, como es la decisión de hacerse a un lado, del EZ y darle más relevancia a las asambleas de pueblo.

Acerca de las estratégicas del Leviatán
Tanto que luche para no tener patrón y mi hijo se va al norte a buscar uno” Alejandra Alquino

Dentro de las estrategias estatales de represión, una de las más funcionales e importantes, son los paramilitares, que funcionan amparados por las organizaciones de seguridad estatal, lo cual les permite moverse a sus anchas. A través de esta y otro conjunto mayor de estrategias, se establece la violencia, llegando a ser muy evidente en casos como el de Colombia o el de las comunidades zapatistas u oaxaca en México. Esta estrategia se deduce en que hay guerra para que halla desplazamientos, de forma que la violencia se utiliza como forma de desvincular a la gente de su territorio y así poder abrir la llave a los procesos de explotación.
Esta es pues la estrategia que se está siguiendo en México, crear el miedo transmitirlo de forma que se te meta en los huesos, como afirma marcos, la guerra que sostiene Felipe Calderón además sirve para legitimar su posición en el poder, ya que la corrupción es notable, de forma que se conoce por todos el método corrupto por el cual accedió al poder.
Entre las estrategias del Estado también destaca la marginación absoluta y la venta de la idea del desarrollismo con el fin de que las personas emigren de sus comunidades hacia las grandes ciudades. Otra estrategía que se esta llevando a cabo en Chiapas es la construcción de ciudades verdes. A estas ciudades terminan desplazando a los campesinos de forma que así se logra la destrucción cultural total, al descontextualizarlos.

Ante esto se producen reacciones, reclamando una autonomía por la cual se lucha como derecho de los pueblos a autogobernarse. El concepto de autonomía era buscado a partir de dos caminos principalmente, que se basaban en un rechazo o aceptación del Estado como instrumento.
Esta distincción se basa en la polémica discusión acerca de Estado, mercado y democracia. En esta discusión cada cual interpreta de forma distinta los conceptos, de la misma forma les pasa a los pueblos originarios. Algunos defendían que era necesario la llegada al poder de un indio, para marcar un antes y un después y mejorar los derechos así de las comunidades, otros sin embargo entienden la autonomía como algo más profundo que se base en el respeto de sus usos y costumbres, en su derecho a autogobernarse (no entendiendo el derecho como algo comprendido en el marco legislativo del Estado). Ello se plasma en el rescate de los gobiernos por usos y costumbres tradicionales, en los cuales se toman decisiones por el método asambleario.

En cuanto al aspecto de las mujeres dentro del movimiento, hay que destacar el gran papel que juegan las mujeres como guardianes de la cultura. Ello se debe principalmente al rol social que juegan en las comunidades, como educadoras de las futuras generaciones y como individuos de la comunidad que están mas ligados a ella.
A partir de su papel definen que existen muchas incongruencias dentro de las comunidades, especifican que como seres humanos, todos tenemos incongruencias y que basándose en su experiencia, en ocasiones los comportamientos, no se corresponden con los ideales de lucha.

Conclusiones
Estas son pues las enseñanzas que estoy obteniendo de los pueblos originarios, las enseñanzas de que ellos están luchando por un cambio real, un cambio que en muchos casos supone una verdadera cuestión al paradigma vigente.
¿Que podemos hacer?, es la pregunta que siempre nos sacude la cabeza a algunos, falta de valor, falta de conocimiento acerca de como cambiar las cosas o una mezcla de ambos. Por otra parte siempre esta el dilema de escoger entre la propia vida y la lucha, hasta donde llega uno y otro. Lo que está claro es que en este proceso de lucha hay que desterrar esa idea de que los indígenas son los héroes y de que ellos son los que nos salvaran, hay que unirse a la lucha de la forma que sea como dijo Pedro Leiva (compañero de Ostula asesinado por paramilitares tras las jornadas).

El sistema de control global pasa por una crisis y es este el momento en el que hemos de decidirnos por pensar como construir la realidad alternativa y no reformarla.

Tenencia Morelos, Michoacan (México), 22 de Octubre del 2011

viernes, 20 de mayo de 2011

¡Todos a Sol!

Porque sobran motivos. Porque se está demostrando que, cuando el pueblo se une, los poderes económicos y políticos que se habían acostumbrado a hacer de titiriteros con nosotros tiemblan. Porque, ni con toda la violencia que puedan utilizar, se pueden enfrentar a nuestros métodos pacíficos. Porque la unión hace la fuerza. Porque hemos creado el poder popular. Porque estamos hartas y podemos cambiar las cosas.

Todos y todas a Sol.


Se puede colaborar de infinitas maneras: publicítalo en las redes sociales, en blogs, páginas etc, lleva al campamento lo que puedas aportar, organízate en alguna comisión para el mantenimiento de la protesta, aporta tus conocimientos o habilidades para poder tejer la red que necesitamos para gestionar nuestras propuestas.....

Un abrazo a todas y ya sabéis: hoy Sol, mañana la Luna!!!
Noticias minuto a minuto en http://madrid.tomalaplaza.net.
También se puede seguir a través de twiter #nonosvamos #sinmiedo #acampadasol #tomalaplaza #sinviolencia #sinpartidos #estoesreflexion
Cuidaros mucho, que para luchar hay que estar sanos.

martes, 15 de marzo de 2011

Acto: ¡No más violencia sexual contra las niñas de Nicaragua!

La violación y los abusos sexuales son delitos generalizados en Nicaragua. Más de dos tercios de las violaciones denunciadas entre 1998 y 2008 en
Nicaragua se cometieron contra niñas menores de 17 años, la mitad eran
menores de 14 años.

El estigma asociado a los delitos sexuales implica que, a menudo, es a la
víctima a quien se culpa, y no al agresor.

Para las niñas que denuncian, la lucha por obtener justicia puede ser
traumática. Los fallos y la falta de recursos del sistema de justicia
nicaragüense significan que, a menudo, los agresores quedan libres. Las
sobrevivientes de violaciones y de abusos sexuales que consiguen llegar
hasta la vista judicial muchas veces abandonan porque el proceso legal es
demasiado caro o demasiado traumático.

Algunas niñas sobrevivientes se enfrentan a la angustia adicional de
descubrir que el violador las ha dejado embarazadas. Las que deciden
llevar su embarazo a término reciben apenas una pequeña ayuda del Estado,
si es que reciben alguna. Para otras, la idea de dar a luz a un bebé fruto
de una violación es insoportable. Sin embargo, una ley de 2008 que
tipifica el aborto como delito en cualquier circunstancia, incluso para
aquellas niñas víctimas de violación, no les deja muchas opciones.

El gobierno nicaragüense tiene la obligación de prevenir la violencia
sexual contra las niñas en Nicaragua, de proteger a las sobrevivientes y
de garantizar que tienen acceso a la justicia y a la reparación.
Para mayor información, adjuntamos el informe.

El jueves que viene, 17 de marzo, de 12 a 15 delante de la renfe, ven y
apoya nuestra campaña haciéndole llegar una carta al Presidente de
Nicaragua para pedirle que cese la violencia sexual contra las niñas,
garantizar su acceso a la justicia, y una reparación por la agresión
sufrida.
Recogeremos también mensajes de apoyo, cariño y solidaridad que enviaremos
a las niñas.
También se están recogiendo mensajes por internet desde la página de AI
web.es.amnesty.org/mensajes-nicaragua/ Y en vídeos desde youtube
www.youtube.com/user/amnistiaespana

¡¡Te esperamos!!

--
Amnistía Internacional
Grupo Universidad Autónoma de Madrid

uam@madrid.es.amnesty.org
www.amnistiainternacional.es/uam

Local de Asociaciones nº2
Facultad de Derecho



Gracias de antemano, si os surge cualquier duda, comentádnosla.
Atentamente,

Amnistía Internacional
Grupo Universidad Autónoma de Madrid