Mostrando entradas con la etiqueta liberación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberación sexual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

EL MINIBANCO DISIDENTE

"Minibanco de moneditas para precarias autogestionadas invertidas disidentes"

¿Te ha tocado poner pasta de tu casi inexistente bolsillo para sacar unos carteles, unas pegatas, alquilar el equipo de sonido... y luego morir en una fiesta para que el dinero se recupere y asi poder comer la semana que viene?, o ¿te has quedado sin hacer las jornadas que tanto te ilusionaban por no tener pasta para poner de primeras, aunque luego pudiera ser recuperada con una bonita cafeta? pues entonces sigue leyendo, se nos ocurrió una idea. 

La idea: hay un dinerito, no mucho, que se recolectó en las jornadas transmarikabibollo de la UAM de 2012 para ser usado creativamente contra el sistema heterosexista, capitalista, blanco que nos jode la vida. Entonces, si tienes una idea, un proyecto, quieres hacer unas pegatas, unos dildos, un taller de privilegios o lo que sea nos lo cuentas un poco, nos dices cuantas moneditas capitalistas necesitas para que sea posible y el banquito te las prestaria con cariño, siempre que fuera posible, y se tendrian que devolver en un tiempito.

¿donde se pide? escribiendo a elminibancodisidente@gmail.com 

¿para qué? para acciones, proyectos, ideas que tengan que ver con temas de género, disidencia sexual, identidades, cuerpo, feminismos, queer, desviados... y de resistencia al tirano sitema sexo-genero. También para proyectos que igual no son tan específicos de estos temas pero que también tienen que ver, tu cuentanos...

¿como y cuando se devuelve? Se desea que las moneditas se develvan lo antes posible, claro. Habitualemnte, esto será despues de que el proyecto avance y se haga algo para recuperar el dinero, una cafeta, unas camisetas, una rave... lo que cada proyecto elija pensando en devolver las moneditas para que otras puedan también usarlas y asi y asi. Sabemos que a veces es dificil recuperar el 100 por 100 de lo invertido, asi que si te falta un poco no te preocupes, la idea es ser flexible y cuidarnos, pero claro, y recuperais más de 100 por 100 y os apetece dejar unas moneditas más para las que no puedan devolverlo todo o para que fluyan mas proyectos, seria maravilloso :)

También puedes ayudar a que este minibanco de moneditas crezca! Si te sobran unas moneditas trans un proyecto colectivo (o individual) y quereis que sean usadas para algo parecido y que dé la posibilidad a otras personas que creen en la autogestion a crear algo, estaremos encantadas de gestionarlo con cariño : )


martes, 6 de diciembre de 2011

Audio de la charla sobre prostitución masculina homosexual

Os ejamos aquí un audio de la charla "Acercamiento a la prostitución masculina homosexual", que dió Antonio, un estudiante de Educación Social y gran conocedor de este tema, durante las Jornadas Transmaribollo II.
Asimismo os iremos colgando los diversos materiales que se utilizaron durante dichas jornadas según vayan llegando a nosotrxs.
Un beso

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Jornadas Transmaribollo II (Universidad Autónoma de Madrid y ESOA EL Dragón)

El programa y más información está en el blog de las jornadas: http://jornadastransmaribollo.blogspot.com

Somos gordos, delgadas, guapas, feos, maricas, heteros, tortilleras, mujeres, trans, hombres y no tan hombres. Somos esto y mucho más. Tenemos gustos y aficiones diferentes, ideas contrapuestas, creencias y escepticismos, cosas variadas en nuestras cabezas. Somos divers@s, y es en esa diversidad en la que nos tenemos que mover, andar, amar, jugar y, por qué no, enfadarnos. El rechazo a esa diversidad es el rechazo a la realidad, y la imposición sobre nuestros cuerpos, identidades, ideas y creencias es la anulación de las personas.
El sistema heteropatriarcal es la fuerza invisible (o no tanto) que impulsa el ataque contra lo diverso, normalizando unos parámetros considerados como los adecuados. El heteropatriarcado no cae del cielo. Está sostenido por ciertos sectores cuyos intereses chocan con la diversidad, pero también está fuertemente arraigado en nosotr@s. Sus brazos y piernas son todas esas instituciones cuya perpetuación depende de tener a las mentes y cuerpos bajo su control.
Es por esto que nosotras, las personas que de una manera u otra vivimos realidades que se salen de la norma sentimos la necesidad de visibilizarnos, empoderarnos, pervertir y subvertir el Pensamiento único en estos días de guerra social abierta y descarada.
Porque estamos hartxs de oir por todas partes frases como “mariconadas las justas”, “esa tía es una zorra”, “eso es antinatural”, “hay que echarle más huevos”. Odiamos que nuestras tias abuelas nos pregunten si tenemos novia, cuando de nuestros culos emana más aceite que de un olivo de Jaén. No soportamos que si una tía se folla a quién le apetece es una puta, y si no quiere follar porque es bollera o porque simplemente no le da la gana, es una frígida. Nos hemos cansado de azul y del rosa, del fútbol y las barbis.
Por el contrario nos encanta que cada unx exprese sus deseos como quiera, que dirija su cuerpo según le venga en gana, que ame, que disfrute o que juegue libremente. Nos recreamos viendo la diversidad, la naturalidad, la libertad, y no toleraremos que nadie nos la arrebate.
El año pasado iniciamos nuestro recorrido como grupo de género y sexualidad en el marco de una asociación estudiantil. Viendo el éxito que tuvieron nuestras jornadas y siendo conscientes de que el heteropatriarcado sigue vigente, hemos mantenido nuestra motivación para seguir abriendo espacios para la disidencia sexual. Por eso sostenemos el que nuestras actividades se desarrollen en la Universidad y en los Centros Sociales, espacios creadores de cultura y de modelos de sociedad donde pensamos que deben estar muy presentes las tesis sobre las sexualidades.
Este año, continuando con la línea del anterior, queremos acercarnos nuevamente a realidades invisibles, “marginales” o estigmatizadas, realidades que el año pasado no pudimos abordar o no lo hicimos con suficiente rigor. Asimismo, queremos ir profundizando en conceptos y prácticas presentadas en la anterior edición y que son necesarias para entender el presente y el futuro de la lucha LGTBIQ-H en Madrid y en el mundo.
Así retomaremos y ampliaremos nuestros conocimientos de las teorías y prácticas transfeministas-cuir, su análisis de la sociedad heteropatriarcal y las alternativas y maneras de subvertir dicho orden que proponen. Discutiremos también sobre el papel que juega la educación en la construcción del respeto a la diversidad y plantearemos modelos educativos para tratar los aspectos afectivo-sexuales en las aulas. Hablaremos sobre la bisexualidad como forma de orientación del deseo con su esencia propia, así como de los problemas concretos que sufren quienes la experimentan. Además debatiremos acerca del porno como factor de determinación de los gustos sexuales de las personas, analizando si la influencia que ejerce perpetúa los valores heteronormativos o no. También expondremos formas no normativas de pornografía y el uso de ésta como herramienta de lucha politicosexual. De igual manera, giraremos en torno a las situaciones experimentadas por las personas intersexuales e introduciremos las características que lxs definen.
Por otra parte, nos acercaremos a algunas de las muchas y diversas realidades de la prostitución. Abordaremos las características de la prostitución masculina homosexual, los diferentes patrones que se dan dentro de la misma y los problemas asociados a su escasa visibilización social. Asimismo, retrataremos a las trabajadoras del sexo con el fin de contextualizar su situación, arrancar el estigma social que recae sobre ellas y dignificar al colectivo.
Por último, nos despediremos, como empieza a ser costumbre, con una Fiesta Degenerada, en la cual se pondrán en práctica los conceptos teóricos que hemos trabajado, con la construcción de un espacio artístico, político y de ocio que garantice la seguridad de las diversas realidades en las que vivimos, destinando los beneficios que se obtengan a la autogestión de la Asociación de Estudiantes Malayerba
Quedáis invitadxs a las jornadas.
Millones de gracias a todas las personas que han hecho posible la organización de todas las actividades. A Gracia por su infinita paciencia, a Mercedes por aguantar nuestras pajarerías, a Arcópoli por su buena voluntad, a las Mantys por estar siempre ahí, a Anto por ser tan él, a Hetaira por su lucha y su trabajo, a Andrea, Maryan y Rocío por su arte, a Miriam por su sabiduría, a la Asamblea Transmaribollo y a la Acera por su perseverancia, al Dragón por dejarnos un espacio tan bonito, a la Canija por ser tan descarada, al Alejo por su control del photoshop y por su salero, a Javi por estresarle más aún, a Julia por sus redes transmaribolleras, a Abraham por mantener el equilibrio entre seriedad y despiporre, a Pablo por maricón, al resto de gente de Malayerba por su cachondeo, y a todxs vosotrxs por vuestra participación.
Dado que este es un grupo heterogéneo y abierto, y que las actividades que hacemos las organizamos con la voluntad de lxs que participamos en él siguiendo la filosofía “do it yourself”, os invitamos a todxs a que si tenéis propuestas para las próximas ediciones, queréis participar de algún modo, u os gustaría formar parte del grupo, nos informaseis de ello. Para echarnos un cable podéis hacer cualquier cosa: performances, charlas, expresiones artísticas de cualquier tipo, espectáculos, o simplemente ayudarnos al montaje y decoración de los espacios. Podéis contactar con nosotrxs a través de nuestro correo: malayerbanunkamuere@hotmail.es, o a través de la página de facebook de la asociación: Asociación de Estudiantes Malayerba.

Queer Yihad!!

viernes, 14 de octubre de 2011

Ya estamos preparando las 2ª Jornadas Transmaribollo de la UAM

Pues eso, que viendo el exitazo de las jornadas del año pasado,. el grupo de género y sexualidad ha seguido trabajando y tenemos ya un esbozo de lo que serán las Segundas Jornadas Transmaribollo de la UAM. Esta vez contaremos con 2 fiestas en vez de una, y se tratarán diferentes temáticas, siempre con la idea de romper con la heteronormatividad, la represión sobre los cuerpos y las sexualidades y la estigmatización de realidades diversas.
Este año emos creado un blog.... que utilizaremos para ir colgando las actalizaiones del programa de las jornadas, y cosillas que nos vaya interesando. El blog es: http://jornadastransmaribollo.blogspot.com
Un besazo a todxs

lunes, 11 de abril de 2011

MANIFESTACIÓN EL 14 DE ABRIL EN SOLIDARIDAD CON L@S DETENIDOS POR LA ACCIÓN EN LA CAPILLA, CONTRA EL MACHISMO Y EL HETEROPATRIARCADO

1. Como estudiantes de la Universidad Autónoma, comprometidxs con la construcción de una universidad crítica y democrática, condenamos las detenciones llevadas a cabo por la Brigada de Información de la policía nacional el pasado viernes 18 de marzo de 2010, como respuesta a la acción pacífica realizada en la capilla del campus de Somosaguas. Entendemos que nos encontramos ante una actuación jurídico-policial desproporcionada, que pretende criminalizar posiciones políticas contrahegemónicas y amedrentar a lxs estudiantes organizadxs.
2. Queremos recordar, ahora que se ha silenciado el ruido mediático, que la acción no violenta realizada por estudiantes de la Complutense se enmarcaba dentro de unas jornadas feministas en el contexto reivindicativo del 8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora. Se trataba de manifestar una posición política contra las doctrinas patriarcales abanderadas por la Iglesia Católica como institución, dando voz a la lucha por acabar con el sometimiento al que la moral católica oficial tiene subyugadas a las mujeres en particular, y a esta sociedad en general, en lo relativo a la sexualidad, a nuestra identidad o a la orientación del deseo, y por lo tanto, a las libertades más elementales de todxs nosotrxs.
3. Pensamos que la performance en el interior de la capilla universitaria nunca se debería de haber realizado allí porque no deberían de existir espacios de culto en las Universidades públicas. Reivindicamos que se materialice de una vez por todas una verdadera separación Iglesia-Estado, que no dé lugar a interpretaciones ni a vacíos legales e históricos, herencias del régimen dictatorial franquista, es decir, como consecuencia del endémico subdesarrollo del Estado democrático en este país. Los hechos ocurridos en la UCM han puesto de manifiesto la capacidad de influencia social que mantienen poderes fácticos ultraconservadores como la alta jerarquía de la Iglesia Católica y determinados medios de comunicación, de alcance local y nacional, vinculados con la estrategia política de la extrema derecha parlamentaria. También hemos vuelto a sufrir la impunidad de la que gozan grupos de fascistas que agredieron a estudiantes, el mismo viernes 18, en la facultad de Geografía e Historia de la UCM, miembros de la asociación Unión de Historiadores Progresistas.
4. Aquí, en la Autónoma, también lxs estudiantes organizadxs y también mediante la movilización no violenta, conseguimos evitar, el pasado 1 de diciembre -Día Mundial del SIDA), que Rouco Varela utilizara nuestra universidad para manifestar sus ideas reaccionarias, sexistas y homófobas, por la simple razón de que un mensaje impregnado de intolerancia no puede tener cabida en un lugar laico y público.
5. Hacemos un llamamiento al profesorado, al PAS y al estudiantado para que tome partido, para que defienda lo suyo que es de todxs, para que ponga su granito de arena en la creación de una universidad científica, de calidad, y que no sea el espejo de un pasado oscuro ni de un futuro precario, en definitiva, para que se manifieste en solidaridad con las estudiantes represaliadas de la Complutense y por el cierre de la capilla de la Universidad Autónoma de Madrid.

  MANIFESTACIÓN CONTRA EL HETEROPATRIARCADO y en solidaridad con los represaliados por la acción en la capilla:  14 de abril a las 12h desde la estación de Renfe hasta el Rectorado.

…Y después, te animamos a que vengas al CONCIERTO POR LA LIBERACIÓN DE ESPACIOS, que comenzará a las 14h frente al Rectorado.


Coordinadora de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid

jueves, 31 de marzo de 2011

En solidaridad con l@s feministas detenid@s de la Universidad Complutense. Contra el machismo y el heteropatriarcado.

Somos gordos, delgadas, guapas, feos, maricas, heteros, tortilleras, mujeres, trans, hombres y no tan hombres. Tenemos gustos y aficiones diferentes, ideas contrapuestas, creencias y escepticismos, cosas variadas en nuestras cabezas. Somos divers@s, y es en esa diversidad en la que nos tenemos que mover, andar, amar, jugar y, por qué no, enfadarnos. El rechazo a esa diversidad es el rechazo a la realidad, y la imposición sobre nuestros cuerpos, identidades, ideas y creencias es la anulación de las personas.

El sistema heteropatriarcal es la fuerza invisible (o no tanto) que impulsa el ataque contra lo diverso, normalizando unos parámetros considerados como los adecuados. El heteropatriarcado no cae del cielo. Está sostenido por ciertos sectores cuyos intereses chocan con la diversidad, pero también está fuertemente arraigado en nosotr@s. Sus brazos y piernas son todas esas instituciones cuya perpetuación depende de tener a las mentes y cuerpos bajo su control. Una se éstas, la Iglesia Católica, es potencial e históricamente uno de los principales sustentores del nombrado heteropatriarcado. Su fuerza y poder reside en el mantenimiento de la custodia de las personas, y de sus privilegios en la sociedad. Todo afán de liberación sufre el ataque de esta institución.

Como much@s sabréis, el pasado 10 de marzo se realizó una acción directa no violenta en la capilla del Campus de Somosaguas para denunciar la labor de neutralización de identidades, sexos y deseos que realiza la Iglesia Católica, en el contexto del Día de la Mujer Trabajadora. La acción consistió en una lectura de un manifiesto y en mostrar los torsos desnudos con sloganes escritos en ellos en el interior de la capilla. Tras ello, el 18 de marzo cuatro personas fueron detenidas, todas ellas estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en relación con la acción mencionada.

Nosotr@s no rechazamos las diferentes creencias de cada persona, pero sí la dominación y la sumisión que algunas instituciones abanderadas de esas creencias producen. Por ello nos solidarizamos con l@s estudiantes criminalizad@s y perseguidos por llevar a cabo acciones como la descrita, y apoyamos este tipo de iniciativas. Además reclamamos el cierre de espacios cedidos a promulgadores del heteropatriarcado y el fomento del respeto y amor a la diversidad y a la integridad de las personas.

Un beso a tod@s.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Noticias y fotos de la jornada

Merece la pena reseñar algunas noticias que hemos encontrado en internet. Cabe destacar que casi todas ellas provienen de medios completamente sesgados (esos buscones del morbo, profesionales de la manipulación) que ya conoceréis. Cada un@ que opine lo que quiera, pero la crítica a ciegas no es constructiva.
Aquí os dejamos alguna cosilla:
Abc 
El mundo
Intereconomía
"Libertad" digital
La razón
Norte castilla
Noticias terra

Podéis ver igualmente fotografías del acto en:
Fotogracción

Bueno, esperamos que os sea de interés. Hasta la próxima.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Jornadas Transmaribolleras en la UAM

Presentación y objetivos:

Durante el transcurso de las jornadas esperamos que todxs nosotrxs nos familiaricemos con los términos de sexo, género, deseo sexual etc, atendiendo a las diferencias que existen entre los mismos. Además nos gustaría que comprendiésemos y discutiésemos qué determina en las personas su identidad, y que nos puesiésemos en las carnes de nuestrxs compas trans (y su precaria situación en la actualidad), de las minorías sexuales y, en general, de aquellas personas cuya identidad parece no estar a la altura de la sociedad heteronormativa (concepto, el de heteronormatividad, que también analizaremos). Hablaremos también de fronteras, escuchando la realidad de lxs migrantes desde su propia perspectiva, en especial de lxs exiliadxs sexuales. Intentaremos, asimismo, definir colectivamente lo que es un espacio seguro para todas las tendencias y realidades, en qué se caracteriza y cómo se construye.
También veremos qué nos dice la biología sobre la sexualidad, y recorreremos las luchas sociales del último siglo que nos han dado a las minorías sexuales algunos de los derechos de los que ahora gozamos. Por último, aprenderemos a autogestionarnos de algunas maneras nuestra sexualidad y disfrutaremos de una fiesta de despedida donde intentaremos poner en práctica nuestra definición de espacio seguro, dando así cierre a las jornadas.

Como objetivos nos hemos puesto precisamente el que se entiendan los conceptos y las realidades expuestas durante las diferentes conferencias. Pretendemos también que las propias personas cuyas identidades sexuales no encajan en esta sociedad entremos en conciencia de nuestras propias características y nos solidaricemos con otras realidades que también se mantienen en exclusión, poniendo en práctica las conclusiones obtenidas mediante la organización. Por último, buscaremos soluciones para destruir progresivamente la sociedad heteronormativa, reconociendo sus diferentes facetas, así como cualquier forma de dominación sobre las personas, para encaminarnos hacía un mundo donde la diversidad no sea sinónimo de desigualdad.

Quedáis invitadxs a las Jornadas

Programa:

MARTES 23: Aula 112, Edificio de Biología y CCAA (UAM)

12:00 Presentación/Objetivos/Agradecimientos
12:30 Debate sobre conceptos básicos(sexo, género, orientación del deseo...) A cargo de D-GÉNERO Colectivo libertario proliberacion sexual
13.30 Identificando y destruyendo la heteronormatividad. A cargo de LA ACERA DEL FRENTE
COMIDA
15.30 Una lectura libertaria del movimiento LGTBQ del S.XIX a nuestros días. A cargo de D-GÉNERO

MIERCOLES 24: Salón de Grados, Edificio de Biología y CCAA (UAM)
13.30 No a la patologización trans. Identidades diversas y derechos sanitarios públicos. A cargo de LA ACERA DEL FRENTE
COMIDA
15.30 Biología y orientación sexual.
A cargo de ABRAHAM (Estudiante de biología)16.30 Migración y minorías sexuales. A cargo del EJE DE GÉNERO DEL FERROCARRIL CLANDESTINO
JUEVES 25
12.30 Del feminismo a la teoría queer-transfeminista. A cargo de GRACIA TRUJILLO
13.30 Debate sobre espacios seguros. Dinamiza MANTYS y MALAYERBA
COMIDA
15.30 Cine-forum: “XXY”

VIERNES 26: E.S.O.A. El Dragón, Av Daroca 90, metro La Elipa

TALLERES
16:00 Apertura de puertas
A partir de las 17:00 Taller de bricolaje sexual.
A partir de las 18:30 Taller de bondage desde una perspectiva feminista.
Además, exposición de fotografía. Artistas: Carla y Alejo

FIESTÓN DEGENERADO
A las 20:00 Apertura de puertas
Contaremos con la participación de The Natas, Artista Oficial (perfomance), Elvisrythmics & The Criminals Queer (musica y performance) y música a cargo de DJ Queer Yihad (horterismo de aquí y de allí) 
Habrá cenita vegana (A cargo de F.E.L.), transtocador, transvestidor, fotocol, y como no... barra libre de látex y lubricante. Tendremos alguna sorpresa más.
Cierre de puertas: 3h
Entrada: 3€

Organiza:
Asociación de Estudiantes Malayerba, edificio de Biología y Ciencias Ambientales (UAM)
D-Género, colectivo libertario pro-liberación sexual

Contacto:
http://aemalayerba.blogspot.com
malayerbanunkamuere@hotmail.es

miércoles, 13 de octubre de 2010

Convocatorias de la campaña Stop trans patologización

Sábado 16 de Octubre

Charla informativa campaña STP.
Lugar: Ateneo Libertario de Villaverde. Paseo Alberto Palacios 2, Planta baja. Metro Villaverde Alto.
Hora: 19:00 hrs.
Organiza: Acera del Frente




Domingo 17 de Octubre

Fiesta Trans
Lugar: La Tabacalera de Lavapiés, Calle Embajadores 53
Metro Embajadores
Hora: 19:00 hrs.
Organiza: Acera del Frente

Martes 19 de Octubre:

Charla informativa campaña STP
Lugar: Facultad de Ciencias Biologicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Hora: 19:00 hrs.
Organiza: Acera del Frente


Jueves 21 de octubre:

Mesa Redonda: “Parar la patologización de las personas trans”.
Participan Alira Araneta (Red Internacional por la Despatologización Trans – Acera del Frente),
José I. Baile Ayensa (Profesor de Psicología), Raquel/Lucas Platero (RQTR)
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Campus de Somosaguas. Salón de Grados (3ª Planta)
Hora: 13:00 hrs.
Organiza: RQTR
Web: http://www.rqtr.org

Sábado 23 de Octubre

MANIFESTACIÓN STOP PATOLOGIZACIÓN TRANS MADRID 2010


Lugar: Desde Plaza Jacinto Benavente hasta Plaza de la Luna
Hora: 19:30 hrs.
Convoca:
Red Internacional por la Despatologización Trans

El próximo 23 de Octubre el movimiento trans llevará a cabo diversas acciones en el marco de la Campaña Stop Trans Pathologization impulsada por la Red Internacional por la Despatologización Trans. La Red -que cuenta en Madrid con la activa participación de la Acera del Frente- trabaja por la eliminación del estigma y la consideración patológica de las identidades trans, estipuladas en los manuales internacionales de diagnóstico de enfermedades. (el DSM de la American Psychiatric Association, cuya versión revisada aparecerá en el 2013, y el CIE de la Organización Mundial de la Salud, que saldrá en el 2014)

En la jornada del 17 de octubre del 2009 se movilizaron 41 ciudades en el mundo entero, reflejando con ello el carácter significativo que ha adquirido la demanda por la despatologización y la confirmación de la Red Internacional por la Despatologización como uno de los referentes mundiales en la defensa de los derechos de la comunidad trans.

El próximo sábado 23 de Octubre nuevamente se realizarán simultáneamente actividades y manifestaciones en los cinco continentes bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”. La convocatoria sigue abierta, estimándose que este año habrá movilizaciones en aproximadamente 50 ciudades.

Entre las ciudades que ya han confirmado su participación en la Jornada Internacional de Lucha por la Despatologización de las Identidades Trans 2010, además de Madrid, se cuentan: Ames, Amsterdam, Ankara, Bangkok, Barcelona, Berlín, Bilbao, Bogotá, Bolonia, Bruselas, Buenos Aires, Caracas, Ciudad del Cabo, Ciudad de México, Compostela, Donostia, Estambul, Gaborone Botswana, Gasteiz, Granada, Guayaquil, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Lille, Lima, Lisboa, Managua, Manila, Mumbai, Murcia, Nueva York, París, Quito, Salta, San Francisco, San Salvador, Santiago de Chile, Ulaanbaatar, Valencia, Zaragoza.

Los puntos centrales de la campaña son:

1.La retirada del TIG (trastorno de identidad de género) de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).

2.La retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales

3.La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex

4.El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela psiquiátrica)

5.La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las personas trans.

Desde la Acera del Frente y desde la Red Internacional por la Despatologización hacemos un llamado a todxs lxs activistas y colectivos a intensificar la movilización demandando a nuestros gobiernos, organismos internacionales y a la sociedad en general el respaldo a esta histórica lucha de la comunidad trans.

El Sábado 23 de octubre Madrid se moviliza. Contamos con tu apoyo y colaboración

¡Alto a la Patologización Trans!
¡Las identidades trans no son una enfermedad!

Enlaces de interés:

http://manitransmadrid.wordpress.com
http://aceradelfrente.blogspot.com
http://www.stp2012.info



martes, 10 de agosto de 2010

Experiencias desde el Queer Festival en Copenhague

Buenas. Este verano he asistido a uno de los eventos más excitantes, interesantes y participativos que se dan en Europa a lo largo del año. Se trata de Queer Festival de Copenhague, donde, desde hace 6 años, se lleva celebrando este encuentro que aglutina teoría política, diversidad y mucha sensualidad en todos los ámbitos.
El Queer Festival es un espacio de reflexión y debate acerca de la teoría Queer, que aboga, en muy resumidas cuentas, por la deconstrucción del sexo y la completa libertad sexual. Se trata de levantar durante una semana un espacio realmente seguro para todas las tendencias sexuales, donde la diversidad y el respeto se tornan como valores principales. Además, este espacio se cimenta sobre la autoorganización, la autogestión y la autonomía, siguiendo el espíritu "do it yourself". Es un festival donde la participación en la organización de todxs lxs asistentxs es una constante. Durante una semana entera he vivido en un ambiente de libertad, respeto, y sobre todo seguridad.
El festival se celebró en el espacio de la "Floting City" una especie de centro social cuyo proyecto principal es el de construir una ciudad flotante autoabastecida. El espacio, que consta de varios angares, se modificó notablemente para poder albergar el evento. Éste comenzó el 26 de Julio, pero la gente empezamos a llegar unos días antes, días empleados en los preparativos previos, conocernos y ver la ciudad. Ese lunes, cuando el festival dio su pistoletazo de salida, habría unas 300 personas en él dispuestas a compartir durante una semana experiencias, ideas, saberes y ¡sexo!. A esa gente habría que sumarle otrxs tantxs que vendrían esporádicamente a algunas de las actividades o fiestas nocturnas.
El festival comenzó con un abundante desayuno y una asamblea para coordinar todas las actividades que se iban a desarrollar durante la semana, revisar los espacios que las albergarían, comprobar que las normas de convivencia eran a gusto de todxs etc. Esas normas se recopilaron en un fanzine que te entregaban en un puesto informativo situado a la entrada. En ese zine te explicaba los valores sobre los que se erguía el festival, las dinámicas que no queríamos que se reprodujesen en el espacio, la forma organizativa y como podías participar en cada una de las comisiones que levantaban el festival (cocina, resolución de conflictos, coordinación, información sobre el festival...) e información acerca de los espacios para dormir, para lavarse, para fumar (y esto me sorprendió de veras, porque no se podía fumar en ningún espacio cubierto, hubiese fiesta, concierto o nevase en la calle, por respeto a lxs no fumadorxs), para cagar o mear y hasta para follar (un gran sex space que, según iba transcurriendo el tiempo, se iba decorando y poniéndolo a punto para el apogeo del último día, del que luego hablaré). Además te instaban a que arreglases o construyeses bicis en el taller de reciclado para abastecer de vehículos a todxs lxs participantes venidxs de fuera.
(P.D. El fanzine lo he traido y se quedará en la biblioteca de Malayerba para quien lo quiera consultar, así como otros tantos fanzines sobre teoría queer, eso sí, todos en inglés)
Algo que me encantaba era la flexibilidad de las actividades. La gente de la organización del festival no había elaborado un programa con horarios predeterminados, sino que el programa se elaboró entre todxs, dando pie a que otra tanta gente propusiese actividades no preprogramadas. Así, existian 6 espacios para talleres y charlas, 3 espacios para performances de cualquier tipo (conciertos, shows, streaptease etc) un espacio para disfrazarse, maquillarse etc (con ropa horterísima de la que a mí tanto me gusta)... espacios que tú podías llenar con las actividades que quisieses (siempre y cuando estuviesen disponibles) sólo anotándolo en los tablones de actividades que había junto al comedor. De verdad que fue alucinante lo variopinto de las actividades, que iban desde debates con escritorxs a talleres de fabricación de fustas con materiales reciclados; desde baile provocativo a taller de tatuajes pasando por espectáculos de hip hop y talleres de estimulación corporal... Muchas veces era imposible asistir a todas las actividades pues se superponían.
Todos los días había desayuno, comida y cena por la voluntad, todo hecho con alimentos ecológicos y completamente vegano (aunque muy especiados para mi gusto jejeje). También a diario se celebraba una asamblea de valoración para analizar las actividades, la organización y los conflictos que se hubiesen dado. Además el taller de bicis permanecía abierto las 24 horas, lo que produjo que se fabricasen decenas de bicis. Por último, para terminar cada jornada se abría el bar y comenzaba la fiesta (que tampoco era muy trasnochada por regla general) que solía contar con dj´s, shows y conciertos y cuyo resultado era una agradable banda sonora en el sex space. Según su propio slogan de "safe sex is definetly hot sex" había un suministro constante y gratuito de condones, lubricante y guantes de látex para lxs más pulcrxs (refiriéndome a los guantes de látex, no saquéis conclusiones desacertadas).
Una actividad digna de recordarse fue el cabaret del jueves, que consistió en una fiesta con formato de gala, presentada por dos drag queens, con fragmentos de una película que habían grabado para la ocasión y con la puesta en escena de una enorme cantidad de performances que iban desde shows humorísticos a bailes eróticos. Me sorprendió por la calidad del espectáculo, su duración (unas tres horas) y su alto contenido político. Ese espectáculo fue la culminación de ese día, que ya me había dejado boquiabierto previamente con un ciclo de cine queer que se había proyectado esa tarde, cuyxs directorxs, guionistas etc estaban presentes y organizando el festival.
Por último, cabe destacar la despedida del festival a través de la sex party del sábado noche. Esta fiesta, plenamente sexual, me sorprendió también por la manera de ser llevada que tuvo. Esa noche empezó con una fiesta normal, con algunas acuaciones etc, pero durante todo ese día (y toda la semana) se había esta ultimando los preparativos del sex space. La fiesta en el exterior continuó, pero en la puerta del sex space se empezó a formar una cola para entrar. A la entrada, un equipo de seguridad, compuesto por participantes en el festival, te explicaba las normas del espacio en el que pretendías adentrarte. Pregunta antes de actuar, respeta las temáticas de los espacios y a lxs que están dentro de ellos, no significa no, no des nada por sentado, si te sientes agredidx llama a algunx del equipo de seguridad o avisa a lxs que están a tu alrededor, no hagas nada que no quieras hacer... Antes de entrar, un cosquilleo, un suspiro y para adentro. En el piso de abajo se encontraba una pequeña pista de baile para entablar un primer contacto, donde un dj amenizaba la fiesta, una zona para hombres, una zona para sexo en grupo, una zona mixta y una zona de sado. En el piso de arriba estaba la zona chill out (para magrearse, tocarse, besarse etc, pero no practicar sexo)una zona para mujeres y la zona de transexuales.
Sacad vuestras propias conclusiones, pero la experiencia es como para contarla. Ahora me toca estudiar y currar, pero si puedo el año que viene repetiré. Hasta entonces, salud, anarquía y mucho sexo.
P.D. Os dejo el link del festival por si alguien quiere participar el año que viene, o simplemente siente curiosidad. Además os dejo links de colectivos LGTB en Madrid por si os interesa la teoría queer, la liberación sexual etc.
http://www.queerfestival.org/
http://www.dgenero.org
http://aceradelfrente.blogspot.com
Además está www.puessi.com , www.nodolgtb.com , arcadia.nodolgtb.org etc
Suerte