Mostrando entradas con la etiqueta defensa de la tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defensa de la tierra. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

Viaje de Concienciación Ambiental y Astronomía al Valle de Laciana (León)

OS DEJAMOS AQUÍ LA RUTA PARA LLEGAR A SOSAS DE LACIANA!!

Ver mapa más grande




Valle de Laciana

El valle de Laciana se encuantra en la comarca con el mismo nombre, que está integrada en el municipio de Villablino, que comprende el pueblo varios núcleos rurales, entre ellos, Sosas de Laciana, en el que nos estableceremos . En la provincia de León, la comarca se extiende a caballo entre las comarcas de Omaña, El Bierzo y Babia.
Para hacer una idea de la importancia natural de el valle de Laciana basta decir que ocupa una superficie de 217 km² y cuenta con una gran riqueza ecológica que le ha servido para ser calificada como reserva de la biosfera por el comité MAB de la Unesco en 2003. Por si fuera poco, la importancia natural y ornitológica de la reserva le sirvió para que fuese declarada Zona Especial de Protección para Aves, quedando así integrada en la Red Natural 2000 antes de su declaración como reserva de la biosfera. Se encuentra además incluida en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del espacio natural sierra de Ancares debido a la importancia de las poblaciones de Oso pardo y Urogallo presentes en el valle.
Hablando de la geografía, lo que encontramos es un circo de cumbres superiores a los 2000 metros, El Cornón corona el paisaje con sus 2194 metros de altitud. Este circo ha sido modelado durante siglos por los numerosos valles. El río Sil ha transformado el paisaje y ha formado junto a los pequeños arroyos que nacen en el valle fuertes desniveles entre el fondo del valle y los altos de las montañas.
Entre la flora destacan los bosques mixtos compuestos por robles, abedules, fresnos, olmos  y arbustos bajos de enebro y un sin fin de herbáceas que sostienen una fauna única. Las especies animales más importantes son el Tetrao urogallus, el Canis lupus signatus y el Ursus arctos. Además de estas, hay un buen número de aves, una rica representación de especies de murciélagos y unos ríos en buen estado de conservación que sostienen un amplio número de especies de peces.
El Valle de Laciana está dominado por la cultura minera, actividad muy importante en la región, e inmersa ahora en un importante conflicto en torno a las explotaciones a cielo abierto. En cuanto a estas últimas, la normativa obliga a evaluar el impacto de cualquier proyecto en las especies protegidas antes de iniciar las obras. Bruselas ya envió una carta de emplazamiento a España en febrero de 2008 por incumplimiento de este requisito, a iniciativa del eurodiputado verde español David Hammerstein. En febrero de 2009, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León condena a la Conserjería de Medio Ambiente de la JcyL a clausurar todas las actividades mineras de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) en El Freixolín. Finalmente, la Comisión Europea denunció a España al TUE en junio de 2009.
Sosas deLaciana se sitúa en la parte baja del valle, coronado por el pico El Cornón, quelinda con la comunidad de Asturias, concretamente con las brañas de lalocalidad de Villar de Vildas.

Objetivos de la acampada

Los objetivos del viaje son los de familiarizarnos con el entorno natural, aprender sobre fauna y flora, aprender sobre astronomía, conocer la cultura y riqueza de la región, establecer contacto entre las gentes rurales y urbanas, reflexionar sobre el impacto de las explotaciones a cielo abierto, recuperar saberes tradicionales, compartir una alternativa de ocio en colectivo, fomentar la conservación de los espacios naturales y, por supuesto, divertirnos.

Transporte

Finalmente tod@s iremos en coche. Los coches ya están cerrados y completos, por lo que si alguien se quiere unir a última hora puede hacerlo siempre que consiga un coche y un grupo con el que ir.

Alojamiento

Un señor del pueblo nos dejará un prado para montar nuestro campamento. Por lo tanto habrá que coordinarse para llevarse tiendas y tener tod@s un hueco en alguna de ellas. El prado se encuentra justo al lado del pueblo (así que se intentará no montar mucho ruido allí), y a una altura suficiente del rio. Para los servicios usaremos la técnica scout (alcotana y papel, agujerito en el suelo, todo bien tapadito…), aunque contaremos con la solidaridad de algún@s paisan@s, al igual que para cuestiones de higiene personal (aunque son solo 4 días de nada en el monte….).

Comida y necesidades básicas

Contamos con 3 desayunos, 2/3 comidas (dependiendo de la hora de salida el lunes) y 3 cenas, por lo que hay que llevarse comida hecha o por hacer en un camping gas (y el camping gas).
En Sosas hay poca posibilidad de compras, así que cuanto mejor preprad@s vayamos mejor. Si no, en Villablino hay más posibilidades.
En cuanto al abrigo, estaremos en la montaña y hará frio por las noches, por lo que recomendamos llevar un buen saco de dormir (o dormir muy juntit@s), calcetines de repuesto, jerseys y ropa de abrigo, y algún chubasquero.
Si se tiene se recomienda traer prismáticos y guías de campo, aunque nosotr@s aportaremos alguna de éstas últimas.


 Programa de actividades (abierto a cambios)

Viernes 31:
- 10h: Salida desde la UAM (quedamos en la puerta de Biología).
- 14:30: Llegada y comida.
- 16h: Montaje del campamento + puesta en común del programa.
- 18h: Introducción al contexto geológico, ecológico e histórico y conflictos locales del Valle de Laciana. (A cargo de miembr@s de la Asociación Malayerba y de habitantes de Sosas de Laciana).
Charla/debate sobre el impacto social del lobo, centrado en el Valle de Laciana. Compromiso entre conservación y explotación ganadera. (A cargo de Alberto, miembro de AE Malayerba).
- 21:30: Cena
Sábado 1:
- 9:00: Excursión a una explotación a cielo abierto pasando por un bosque mixto (identificación de fauna y flora
-14:30: Comida en lo alto de El Pando, vista de las cantera y breve reflexión sobre lo visto. Tras la comida retomaremos el camino pudiendo escoger entre dos vías alternativas (en función de las ganas de andar), una visita a la explotación a cielo abierto, o bien, continuar por lo alto del Pando hasta una cabaña tradicional leonesa.
-18h: Llegada al pueblo + descanso.
-19:30: Talleres de recuperación de saberes tradicionales (mantequilla, miel, hierbas medicinales, fisuelos (dulce tradicional del Valle de Laciana), herrado y doma de caballos)
-21:30: Cena/Descanso;
-23:30: Introducción a la astronomía y observación de astros.
Domingo 2
- 9:30: Reparación de cabana/chozo tradicional montañés leonés.
- 14:30: Comida en el campo.
- 15:30: Trabajos de campo: quita de rastrojos y piornos. Identificación y localización de árboles de interés ecológico para futuros trabajos locales.
 - 20h: Dinámica/debate interactivo: la importancia de la recuperación rural y la conexión campo-ciudad.
- 21:30: Cena
- 23:30: Observación astronómica
Gran fiesta de despedida
Lunes 3
Recogida tranquilamente, despedida y vuelta a Madrid.

Material de observación astronómica

Un telescopio refractor apocromático (observación planetaria y lunar), un telescopio reflector (observación de objetos de cielo profundo –nebulosas, galaxias…-) y un telescopio catadióptrico (todoterreno).
Un telescopio solar.
Prismáticos y cartas estelares.

Cómo asistir

Para asistir se deberá escribir un correo a malayerbanunkamuere@hotmail.es indicando el número de personas que os apuntáis (mandad un solo correo en el caso de ser vari@s), si teneis coche/coches, si sois conductor@s, y si tenéis sitios en tiendas de campaña u os faltan.
Se os enviará un correo los días previos con los detalles o bien convocándoos a una pequeña reunión previa para coordinar transporte.
Por favorrrr no os apuntéis o desapuntéis a última hora que (n)os conocemos y es un auténtico lio para l@s que estamos organizando!!!



domingo, 7 de octubre de 2012

Programa completo: 18 Aniversario de Malayerba!!

PROGRAMA COMPLETO:

Lunes 29 de Octubre: “Viviendo de la Tierra, viviendo por la Tierra”.

- 11:30h: Decoración colectiva de la Facultad con adornos fabricados con materiales reciclados. Quedamos en el local de la Asociación.

Charlas:

- 12:30h: Experiencias rurales tras la Universidad: proyectos en Alcoy (Alicante), Villares del Saz (Cuenca) y Madarcos (Madrid). A cargo de Alba Andrés, Alberto Rodríguez y Andrea Estrella productores ecológicos e integrantes de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

- 13:30h  #Tomalatierra; red de proyectos en defensa de La Tierra. A cargo de Diego López portavoz de #Tomalatierra y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

- 15h: Soberanía alimentaria y agroecología, trabajando desde la Universidad. A cargo del Grupo de Trabajo sobre soberanía alimentaria de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 15:30h: Cooperativa agroecológica "BAH!" (Bajo el Asfalto esta la Huerta). A cargo de Luis, que participó en los inicios tanto del BAH! como de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 16h: Presentación de La Revuelta al Mundo en 80 Días. A cargo de Diego López antiguo miembro de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 16:30h: Evaluación de impacto ambiental de la minería a cielo abierto en Laciana.  A cargo de Javier de la Torre, componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba,  e Isabel Olmos, antigua componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

[Sala de Grados del Edificio de Biología y Ambientales de la UAM]

Martes 30 de Octubre: Trabajando, aprendiendo, creciendo: investigación científica y social”

-         12:30h: 18 años de trabajo colectivo: reflexiones y conclusiones transversales de los Grupos de Trabajo.

Sexualidades.

Defensa de los animales.

Represión.

-         15:00: Brigadas de Palestina. A cargo Marcos Alaiz, activista y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

-         El futuro de l@s estudiantes: investigación.

15:30 Investigación pública en España: conclusiones del grupo de trabajo sobre Investigación de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

16h Presentación de la Asociación “Sociedad Científica de Guadarrama”. A cargo de su presidente, Javier Iglesias, licenciado en Biología y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

16:30 El día a día de la Investigación: pasos en la elaboración de una tesis doctoral. A cargo de Alberto López (doctor en Biología por la URJC y antiguo integrante de la Asociación de Estudiantes Malayerba) y Luis Rico (doctorando por la UAM y antiguo integrante de malayerba). Invitado: Carlos Calvo (doctorando por la Universidad de Barcelona y antiguo integrante de Malayerba).

[Sala de Grados del Edificio de Biología y Ambientales de la UAM]

31 de Octubre: “conCienciArte!”
A partir de las 12h: Conciertos desde y para la Facultad.
Actuación de personas y grupos que estudian Biología o Ambientales. Iremos subiendo los grupos al blog, para apuntarse en el local de la Asociación o escribid a malayerbanunkamuere@hotmail.es.

 [Salón de Actos del Edificio de Biología, UAM]

Durante los tres días se exhibirá una exposición de fotografía de la Historia de la Asociación de Estudiantes Malayerba a cargo del Grupo de Fotografía.
  

1 de Noviembre: “Hip Hop combativo”
A partir de las 18h, cierre a la 1h.
-         HCS`S
-         VDM
-         MASA (alma estoica)
-         DEISON
-         MDMK (the finnnest)
-         ME(N)TAL MAZE
-    PUNTO DE FUGA
Más sorpresas

[CSO La Fábrika]

2 de Noviembre: “Fiestón Malayerba nunca muere. 18 años incordiando”
Tarde flamenca (a partir de las 19h), con l@s mejores músic@s callejer@s!!
Y después….

- Ukelele Clan Band (Folk/Rock/Indie)
- Natas (Bizarrismo puro y duro)
- Penetrazión Sorpressa (Mongopunk)
- Agualdulce

Y para terminar….
- Dj Titiritero + Vj Barbie Khali con el Colectivo Acid Test Project (Breaks - Dance - Cutre Mash Up)
- Dj Jabalí (Drum`n bass hortera)

[CSO La Fábrika]

Durante los conciertos habrá rifas, cenita y bebida a precios más que populares. Si tienes una distri tráetela.
Bono ayuda para la entrada 3 euros cada día con una consumición o 4 euros los dos días.
Toda la recaudación será para la autogestión de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

CSO La Fábrika: Vía de servicio A6, Collado Villalba. Desde Madrid: autobuses 671, 672, 672A, N602, N603 (Intercambiador de Moncloa), Renfe C8 y C10

 

La Asociación de Estudiantes Malayerba: 18 generaciones, la misma esencia.

 
El inicio exacto de la Asociación como tal es una incógnita para lxs que formamos en estos momentos el colectivo. Se sabe que hace 20 años se formó en Biología un grupo activo de gente a raíz del Foro Social celebrado en nuestra Universidad en el año 92. Sabemos también que previamente ya se habían consolidado diversas asambleas y colectivos con diferentes nombres en Biología. Asimismo, la ocupación del local que gestionamos aún data del mismo año, en el que, a raíz de diversas movilizaciones estudiantiles, se tomaron muchos espacios en las diferentes Universidades (tales como el de la Asociación ADN recalcitrante, ya desalojada, o el del Aula Social de Somosaguas). Sin embargo la primera evidencia de un grupo organizado con el nombre de Malayerba es del año 94, tal y como aparece reflejado en el libro escrito a raíz de las segundas jornadas anticapitalistas de la UAM por lxs componentes de la Asociación sobre colectividades y okupación rural. Por ello, os invitamos a tod@s a celebrar este octubre la mayoría de edad de un colectivo que ha visto pasar ya 18 promociones de estudiantes, y que pese a lo efímero del periodo vivido como estudiantes, se ha mantenido firme y con el mismo espíritu con que comenzó.
La Asociación de Estudiantes Malayerba, como la conocemos ahora, es un grupo abierto y muy diverso de gente con diferentes inquietudes pero también con un nexo de unión; la idea de que en la Universidad no sólo nos formamos como profesionales, sino también como personas. El objetivo principal del colectivo es dar los recursos necesarios a quien los solicite para el desarrollo de proyectos, de forma que esos proyectos reviertan a su vez en el conjunto del grupo. Malayerba es, en resumen, una unión de grupos, de personas, de ideas e inquietudes, de valores, de acciones, proyectadas todas en torno a un espacio común, y originando como resultado una profunda amistad entre quienes participamos en esta amalgama con nombre propio. Esta esencia del grupo, pensamos, es lo que ha caracterizado la Asociación a lo largo de los años, es su clave identitaria, su más firme base. Entre estas paredes se han gestado grupos de solidaridad con el Sahara occidental, grupos de solidaridad con el pueblo de Iraq, grupos antimilitaristas y pacifistas, grupos por la soberanía alimentaria y la agroecología, cooperativas de consumo agroecológico, huertos comunitarios, grupos de difusión de la investigación en biología y defensa de investigación pública, grupos en contra de la mercantilización y privatización de la Educación, grupos de defensa de los animales, grupos de fotografía y serigrafía, grupos de música, grupos de análisis y defensa de la diversidad afectivo-sexual, reforestaciones de montes, excusiones a diferentes puntos nuestra geografía con interés botánico o zoológico, grupos de discusión sobre libros etc. En definitiva, Malayerba ha sido el germen y sustento de todos los proyectos que a l@s estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales de la UAM les ha interesado desarrollar.
Dieciocho añitos que han dado para mucho y que nos han hecho crecer y madurar. ¡Por fin somos mayores de edad! Y eso hay que celebrarlo. Por todo ello, os invitamos a tod@s a celebrar con nosotr@s el 18 aniversario de Malayerba. ¡¡¡Os esperamos!!!

Malayerba nunca muere!!!

 

jueves, 10 de noviembre de 2011

Manifestación por la libertad del pueblo saharahui

La chispa de la primavera árabe nació en el campamento de Gdeim Izik –desmantelado violentamente por las fuerzas de ocupación marroquíes- y está cambiando el panorama político de la toda la región. La ONU debe cumplir ahora con su obligación de hacer respetar la legalidad internacional en el Sáhara Occidental y resolver un conflicto existente desde hace ya 36 años. Es una vergüenza que el ejército marroquí siga ocupando un territorio que invadió por la fuerza, negándose a cumplir las Resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad y pretendiendo sencillamente anexionarse el territorio.

viernes, 21 de octubre de 2011

Impresiones sobre el movimiento indígena

ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN A.LATINA

... hay dos paradigmas opuestos.La expansión neoliberal del capital llega hasta la última frontera para convertir aún el material genético, el código esencial de información, la memoria que da vida, en mercancía y propiedad privada. Para el capital transnacional, el saber indígena, los territorios indígenas y la riqueza que allí queda, son recursos escasos y esenciales para acumular.Es una locura suicida y ciega.Saben que el agua se acaba y esto los excita porque sube el precio y quien la controle tendrá más ganancias.Saben que el calentamiento desplazará pueblos enteros por tsunamis y catástrofes ambientales y se emocionan porque este desplazamiento les permite expulsar pueblos enteros y apropiarse de territorios para megaproyectos.Aprovechan el alto precio de minerales y las guerras, para entrar a territorios de víctimas y abrir minas a cielo abierto destruyendo para siempre tierras, montañas, aguas y pueblos enteros.Por eso la fuerza de los pueblos indígenas.Porque para los indígenas desde Canadá hasta Patagonia, desde Chiapas hasta Bolivia y ciertamente en el Cauca, o detenemos este “proyecto de muerte” equivocado y que está a punto de acabar con la vida toda, o nos quedamos sin futuro.Como la muerte no es alternativa, hay que sembrar de vida el futuro.No es compatible el capital con la armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
Hay que hacer que la historia madure y se armonice con los ritmos y tiempos de la Naturaleza.
Esta madurez está en los principios esenciales de los pueblos indígenas. Por eso ahora la disyuntiva es, morir a manos del capital transnacional o reconocernos como pueblos de la Madre Tierra, es decir, como indígenas y transformar para pervivir. Por eso ser indígenas es mucho más que lo racial y o simbólico o folclórico con lo que se confunde dentro y fuera. Ser indígenas es rescatar el vínculo práctico con la Madre Tierra, reconocernos como criaturas del territorio, transformar las relaciones sociales para que el poder ya no sea necesario y consolidar una nueva economía que incluya primero la de la Naturaleza, luego la de la subsistencia y por último, la del intercambio y los mercados, para los excedentes.
O tenemos para ser en armonía con la vida o somos para tener y nos destruimos.Por eso los pueblos indígenas reclaman que no hay causas indígenas, porque todas las causas son nuestras.
Manuel Rotzental activista colombiano


En las jornadas sobre movimientos indígenas tuve la oportunidad de escuchar a algunos de ellos contarnos acerca de  su experiencia, sus vivencias y su lucha




Acerca de la identidad indígena
En cuanto a su despertar, se observa que actualmente la conciencia de ser indígena o de identificarse como parte de un pueblo originario, está despertando. El sistema a actuado durante mucho tiempo negando su identidad, su estrategia fue la marginación y la depredación de los modos de existencia de los pueblos originarios. La conciencia de pertenecer a una identidad cultural diferente siempre existío en estos pueblos, pero en muchos casos el racismo burocrático y social, provocaba que existiera miedo y vergüenza a la hora de autorreconocerse indígena
Los Estados en su intención de establecerse como poder omnímodo sobre las personas, intentaron eliminar las culturas que se proponían absorber, motivo por el cual instauraron ciertos patrones (racismo) en la sociedad para que los indios se avergonzaran de su condición.
Es por ello que en zonas como Perú puede hablarse de un antes y un después en cuanto a la aparición de conciencia del ser indígena y el autorreconocimiento.
La situación de conflicto entre Estado-Empresas v.s. Identidades políticas comunitarias  produce una reaparición de la identidad comunitaria, esto se debe a que reconocer una identidad supone una revelación, es lo mismo que cuando los hombres de color se autodenominaban negros, durante los movimientos sobre derechos civiles en EEUU, se denominaban negros para desafiar al poder establecido (véase a Malcom X)

Impresiones acerca de su visión sobre la depredación de la naturaleza

Pero, qué podemos pensar cuando la comunidad de Cherán se cansa de dichas injusticias y decide auto defenderse, el gobierno en vez de apoyar esta noble causa; pareciera que privilegia a los criminales, nos hace pensar en su complicidad. Mas aún cuando se han devastado 20, 000 hectáreas, asesinando, desapareciendo, secuestrando y extorsionando a nuestros comuneros, con pruebas a la vista de todos, al día de hoy no hay detenidos mucho menos castigados. Con dicha situación la comunidad ha vivido en un autositio, en autodefensa, con base a la organización comunitaria; en asambleas desde cada fogata, cada barricada o de cada barrio.”

Comunicado de Cheran

Las políticas extractivistas de los recursos naturales están reactivando las luchas populares en defensa de la tierra. Como bien afirma Narciso Barrera, “ no se trata de que los indígenas sean indios verdes”. Pero si puede establecerse una relación entre la defensa de la naturaleza y los movimientos indígenas, ya que debido a la cosmovisión indígena la relación con la naturaleza no se produce de la misma forma que en las culturas occidentales. Existen rituales de agradecimiento a la hora de cosechar ciertas plantas y no se ha perdido tanto esa relación directa con la naturaleza.
Este es el caso de las comunidades campesinas que aún son conscientes de los lazos que nos hacen parte de esta naturaleza, derivándose de esta relación una necesidad de respeto.

Acerca de procesos de toma de poder y autonomías
Respecto a la identidad indígena y el acceso al poder de estos (como en el caso de Evo Morales) , hemos de tener en cuenta que una estrategia del Estado es el divide y vencerás, ya sea por la concesión de privilegios, a unos u otros, esta división no es saludable ya que termina por enfrentar a los distintos sectores, como pueden ser los indígenas y los campesinos. En el caso de Evo Morales, la población ha pasado de la alegría y sorpresa por la llegada al poder de un indio, a la decepción al ver como ese refrán que todos conocemos (el poder corrompe) se aplica en todos y cada uno de nosotros. De esto señalan un aprendizaje en cuanto a que somos humanos y el poder corrompe a cualquiera. Es esto tal vez de las cosas más interesantes que podemos ver en los procesos de los movimientos indígenas, una fuerte crítica a la toma de poder, ya que existe un fuerte sentimiento de comunidad y por tanto la toma del poder por un individuo puede fragmentar el tejido social comunitario. Es por ello que en la lucha zapatista podemos observar algo muy sorprendente, a mi modo de ver, como es la decisión de hacerse a un lado, del EZ y darle más relevancia a las asambleas de pueblo.

Acerca de las estratégicas del Leviatán
Tanto que luche para no tener patrón y mi hijo se va al norte a buscar uno” Alejandra Alquino

Dentro de las estrategias estatales de represión, una de las más funcionales e importantes, son los paramilitares, que funcionan amparados por las organizaciones de seguridad estatal, lo cual les permite moverse a sus anchas. A través de esta y otro conjunto mayor de estrategias, se establece la violencia, llegando a ser muy evidente en casos como el de Colombia o el de las comunidades zapatistas u oaxaca en México. Esta estrategia se deduce en que hay guerra para que halla desplazamientos, de forma que la violencia se utiliza como forma de desvincular a la gente de su territorio y así poder abrir la llave a los procesos de explotación.
Esta es pues la estrategia que se está siguiendo en México, crear el miedo transmitirlo de forma que se te meta en los huesos, como afirma marcos, la guerra que sostiene Felipe Calderón además sirve para legitimar su posición en el poder, ya que la corrupción es notable, de forma que se conoce por todos el método corrupto por el cual accedió al poder.
Entre las estrategias del Estado también destaca la marginación absoluta y la venta de la idea del desarrollismo con el fin de que las personas emigren de sus comunidades hacia las grandes ciudades. Otra estrategía que se esta llevando a cabo en Chiapas es la construcción de ciudades verdes. A estas ciudades terminan desplazando a los campesinos de forma que así se logra la destrucción cultural total, al descontextualizarlos.

Ante esto se producen reacciones, reclamando una autonomía por la cual se lucha como derecho de los pueblos a autogobernarse. El concepto de autonomía era buscado a partir de dos caminos principalmente, que se basaban en un rechazo o aceptación del Estado como instrumento.
Esta distincción se basa en la polémica discusión acerca de Estado, mercado y democracia. En esta discusión cada cual interpreta de forma distinta los conceptos, de la misma forma les pasa a los pueblos originarios. Algunos defendían que era necesario la llegada al poder de un indio, para marcar un antes y un después y mejorar los derechos así de las comunidades, otros sin embargo entienden la autonomía como algo más profundo que se base en el respeto de sus usos y costumbres, en su derecho a autogobernarse (no entendiendo el derecho como algo comprendido en el marco legislativo del Estado). Ello se plasma en el rescate de los gobiernos por usos y costumbres tradicionales, en los cuales se toman decisiones por el método asambleario.

En cuanto al aspecto de las mujeres dentro del movimiento, hay que destacar el gran papel que juegan las mujeres como guardianes de la cultura. Ello se debe principalmente al rol social que juegan en las comunidades, como educadoras de las futuras generaciones y como individuos de la comunidad que están mas ligados a ella.
A partir de su papel definen que existen muchas incongruencias dentro de las comunidades, especifican que como seres humanos, todos tenemos incongruencias y que basándose en su experiencia, en ocasiones los comportamientos, no se corresponden con los ideales de lucha.

Conclusiones
Estas son pues las enseñanzas que estoy obteniendo de los pueblos originarios, las enseñanzas de que ellos están luchando por un cambio real, un cambio que en muchos casos supone una verdadera cuestión al paradigma vigente.
¿Que podemos hacer?, es la pregunta que siempre nos sacude la cabeza a algunos, falta de valor, falta de conocimiento acerca de como cambiar las cosas o una mezcla de ambos. Por otra parte siempre esta el dilema de escoger entre la propia vida y la lucha, hasta donde llega uno y otro. Lo que está claro es que en este proceso de lucha hay que desterrar esa idea de que los indígenas son los héroes y de que ellos son los que nos salvaran, hay que unirse a la lucha de la forma que sea como dijo Pedro Leiva (compañero de Ostula asesinado por paramilitares tras las jornadas).

El sistema de control global pasa por una crisis y es este el momento en el que hemos de decidirnos por pensar como construir la realidad alternativa y no reformarla.

Tenencia Morelos, Michoacan (México), 22 de Octubre del 2011

domingo, 21 de noviembre de 2010

Pronunciamiento sobre masacre de 5 campesinos del Aguán, Honduras


Miércoles, 17 de Noviembre de 2010 08:44 América Latina - Honduras

La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), La Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), afiliadas a la Vía Campesina Internacional al Gobierno de la República, Ministerio Público, Secretaria de Seguridad Pública, a los verdaderos organismos defensores de los Derechos Humanos, y al pueblo Hondureño en general, comunicamos lo siguiente:

Ayer las y los campesinos del Movimiento Campesino del Aguan (MCA), hasta los momentos se ha confirmado la muerte de 5 de sus miembros cuyos nombres son: Teodoro Acosta de 40 años, Raúl Castillo de 46 años, Ignacio Reyes de 50 años, Siriaco de Jesús Muñoz 56 años y José Luis Sauceda (32 años), pero además se reportan 4 heridos, 2 desaparecidos producto del brutal ataque sin precedentes en el movimiento campesino hondureño.

A eso de las 4: 00 de la mañana un grupo de sicarios fuertemente armados enviados por el terrateniente Miguel Facussé, según versiones de los propios campesinos, a la comunidad de El Tumbador ubicada en Trujillo Departamento de Colón a atacar a sangre fría a los campesinos que ahí se encontraban en posesión de sus tierras unas 700 hectáreas, donde en los años ochenta funcionó el Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM).

Esas tierras anteriormente eran propiedad del terrateniente Temístocles Ramírez, pero el Estado para fines de Reforma Agraria las compró pasando de esta forma a ser tierras de carácter de fiscal, estas posteriormente serian entregadas a través del Instituto Nacional Agrario (INA) a las y los campesinos y es por ello que en Marzo de este año se firmó un acuerdo con los grupos campesinos donde se les titularían estas tierras a su favor.

Por tanto ante los últimos hechos el movimiento campesino hondureño organizado exige:

1- Al gobierno de la república exigimos que a través del Instituto Nacional Agrario resuelva de inmediato el conflicto agrario del aguan para evitar mas perdidas de valiosas vidas.

2- A la procuraduría General de la República que haga prevalecer la validez de dichas escrituras donde se hizo el traspaso de esas tierras la instituto Nacional Agrario para fines de Reforma Agraria.

3- Al ministerio Público que investigue a profundidad los lamentables hechos ocurridos el día de ayer 15 Noviembre en la comunidad el Tumbador , así como también otros asesinatos que se han cometido contra el campesinado y se castigue a los responsables tanto materiales como intelectuales de todos los asesinatos contra campesinos .

4- Las organizaciones campesinas condenamos estos ataques contra indefensos compañeros campesinos que su única lucha es poder adquirir un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su familia.

5- Rechazamos la actitud de la policía y el ejército que teniendo conocimiento de la existencia de grupos de sicarios armados al mando de los terratenientes de la zona, no se hacen presentes el lugar del conflicto para mediar y evitar tanto derramamiento de sangre.

6- Finalmente ratificamos nuestra profunda preocupación por la forma en que este tipo de ataques contra los campesinos está siendo manejado por la mayoría de medios de comunicación, sabemos que esto responde a una campaña de desinformación orquestada desde los grupos de poder para confundir a la población.

Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC)
Asociación nacional de Campesinos Hondureños (ANACH)
Asociación Campesina Nacional (ACAN)

Tegucigalpa 16 de Noviembre del 2010

lunes, 21 de junio de 2010

I Jornadas en defensa de la tierra

[Hervás] I Jornadas en Defensa de la Tierra en Extremadura

¿Cuando?


Comienza el Viernes 20 de Agosto, a las 12:00.
Acaba el Domingo 22 de Agosto, a las 23:00.

Evento

HERVÁS
I JORNADAS EN DEFENSA DE LA TIERRA
Por un ecologismo transformador y contra la destrucción del territorio en Extremadura
Programa:
Viernes 20 agosto
Desde las 12hs: Bienvenida y acogida en La Barajunda
14hs a 16: hs: Comedor vegano
16hs a 18: hs: Proyección: “Herriak Bizirik/pueblos vivos” Resistencia en el pre pirineo navarro contra la construcción del pantano de Itoiz
19hs: “La agricultura transgénica e industrial en Extremadura” a cargo de Mirella
21hs: Cena vegana
22:30 actuación de “Efecto Verdolaga” Folklore extremeño postmoderno y más música en “ La Cestera”
Sábado 21 agosto
9hs: Para quién madrugue….excursión y chapuzón en la charca “La Tejea”
12:30hs: “Crisis y Utopía en el siglo XXI” a cargo de Félix Rodrigo Mora
15hs: Comedor vegano
17hs: “Las bases fundamentales de la crítica anti desarrollista” a cargo de Miguel Amorós
19hs: Teatro “Mentiras S.A”
19:30hs: Mesa redonda con colectivos e individualidades: “El ecologismo y sus discursos ¿moderación ó radicalización?”
23:30hs: Teatro “ A punto de ebullición” a cargo de la compañía bilbotarra “Artistas del hambre”
Domingo 22 agosto
10hs taller: “Construcción y uso de una cocina solar” a cargo de Paz
12:30hs “La lucha contra el TAV/AVE en Euskal Herría” a cargo de un miembro de la asamblea contra el TAV + debate en torno al AVE a su paso por Extremadura
15hs: Comedor vegano
16:30hs: Proyección por confirmar
18:00hs: Asamblea de valoración y despedida
Lugar: E.S.A La Barajunda de Hervás-Cáceres
Días: 20-22 de Agosto
Contacto: labarajunda@yahoo.es 616280706/687422765
Zona de acampada disponible y alojamiento bajo techo para personas con niños/as
Si quieres venir a la acampada contacta con nosotros/as y dinos cuántas personas queréis venir
¿Por qué unas jornadas anti desarrollistas en Extremadura?
La idea de organizar estas jornadas nace con el ánimo de propiciar un lugar de encuentro para todos los colectivos y personas comprometidas con la defensa de la naturaleza, que luchan contra la ideología desarrollista y que se oponen de manera firme al avance de una sociedad artificial y nociva.
Los altos costes ecológicos y sociales que conllevan las grandes infraestructuras diseñadas y llevadas a cabo en Extremadura en los últimos tiempos van a convertir la región en un espacio natural gravemente afectado, con miles de kilómetros de nuevas autovías, vías de trenes de alta velocidad, industrias contaminantes como las refinerías y las térmicas, un urbanismo voraz e incontrolado y la constante amenaza de centrales nucleares como la de Almaraz, que disfruta de una nueva prórroga de 10 años.
El coste ecológico es evidente, siendo Extremadura una de las zonas europeas con mayor biodiversidad y mayores espacios naturales donde la huella del ser humano es todavía relativamente limitada.
Pero no es sólo la destrucción ecológica la que nos lleva a observar con alarmante preocupación todos estos proyectos, sino la profunda e irreversible transformación social que se produce y que al fin y al cabo es de lo que se trata: crear una sociedad hiper movilizada, con un tejido económico apoyado en el sector servicios y el sector energético, un territorio plegado a los intereses turísticos y mercantiles y una región extremeña convertida en parque logístico a caballo entre Madrid y Lisboa.
Si nadie lo remedia, Extremadura se subirá al tren de las oligarquías dominantes en los próximos años, con un proyecto clave y preferente como es el AVE Madrid-Lisboa. Pero el proyecto de la Alta Velocidad no es más que la piedra angular de esta política y ha venido precedido de la construcción de autovías, rondas, obras hidráulicas y centrales térmicas, a las que se añadirán, según el “Plan especial” del 2007 para la región extremeña, un aeropuerto y la plataforma logística “del Suroeste ibérico”. De por sí se define el modelo territorial al que se aspira, basado en la concentración urbana, la hiper movilidad y el despilfarro energético.
En Hervás nos daremos cita entre los días 20 y 22 de agosto para conocernos, debatir, aunar fuerzas, poner en común inquietudes, visibilizar diferencias, buscar estrategias de lucha conjuntas y profundizar en el análisis sobre las causas y consecuencias del desarrollismo.
Para ello hemos conformado un programa de actividades que van desde los debates, charlas y mesas redondas, hasta espacios y momentos de distensión, convivencia y expresiones artísticas.
Hemos habilitado un espacio de acampada en una bonita pradera junto al río y ofrecemos alojamiento bajo techo a personas con necesidades espaciales(personas con peques, personas con problemas de movilidad…). Ofreceremos comedores veganos a un precio muy económico durante los 3 días.
Estas jornadas están autogestionadas y por eso os pedimos a todos/as los/las asistentes vuestra colaboración para que todo se desarrolle en el mejor de los ambientes (necesitaremos personas con ganas de ayudar los días previos, personas con ganas de cocinar, limpiar, etc.).
También nos gustaría que si tenéis pensado venir y solicitar un hueco en la zona de acampada o en edificio, nos escribierais un correo electrónico a labarajunda@yahoo.es o nos llaméis a los teléfonos 616280706 o 687422765 indicándonos las personas y las necesidades así como si tenéis posibilidad de aportar vegetales o fruta de vuestros huertos o cualquier otro producto alimentario que no sea de origen animal ya que en la medida de lo posible intentaremos que los menús estén cocinados con alimentos sanos y agro ecológicos.
Esperamos veros por aquí y compartir unos placenteros días con vosotras/os.

Precio

Gratuito