Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad con palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad con palestina. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

Programa completo: 18 Aniversario de Malayerba!!

PROGRAMA COMPLETO:

Lunes 29 de Octubre: “Viviendo de la Tierra, viviendo por la Tierra”.

- 11:30h: Decoración colectiva de la Facultad con adornos fabricados con materiales reciclados. Quedamos en el local de la Asociación.

Charlas:

- 12:30h: Experiencias rurales tras la Universidad: proyectos en Alcoy (Alicante), Villares del Saz (Cuenca) y Madarcos (Madrid). A cargo de Alba Andrés, Alberto Rodríguez y Andrea Estrella productores ecológicos e integrantes de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

- 13:30h  #Tomalatierra; red de proyectos en defensa de La Tierra. A cargo de Diego López portavoz de #Tomalatierra y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

- 15h: Soberanía alimentaria y agroecología, trabajando desde la Universidad. A cargo del Grupo de Trabajo sobre soberanía alimentaria de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 15:30h: Cooperativa agroecológica "BAH!" (Bajo el Asfalto esta la Huerta). A cargo de Luis, que participó en los inicios tanto del BAH! como de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 16h: Presentación de La Revuelta al Mundo en 80 Días. A cargo de Diego López antiguo miembro de la Asociación de Estudiantes Malayerba.


- 16:30h: Evaluación de impacto ambiental de la minería a cielo abierto en Laciana.  A cargo de Javier de la Torre, componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba,  e Isabel Olmos, antigua componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

[Sala de Grados del Edificio de Biología y Ambientales de la UAM]

Martes 30 de Octubre: Trabajando, aprendiendo, creciendo: investigación científica y social”

-         12:30h: 18 años de trabajo colectivo: reflexiones y conclusiones transversales de los Grupos de Trabajo.

Sexualidades.

Defensa de los animales.

Represión.

-         15:00: Brigadas de Palestina. A cargo Marcos Alaiz, activista y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

-         El futuro de l@s estudiantes: investigación.

15:30 Investigación pública en España: conclusiones del grupo de trabajo sobre Investigación de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

16h Presentación de la Asociación “Sociedad Científica de Guadarrama”. A cargo de su presidente, Javier Iglesias, licenciado en Biología y antiguo componente de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

16:30 El día a día de la Investigación: pasos en la elaboración de una tesis doctoral. A cargo de Alberto López (doctor en Biología por la URJC y antiguo integrante de la Asociación de Estudiantes Malayerba) y Luis Rico (doctorando por la UAM y antiguo integrante de malayerba). Invitado: Carlos Calvo (doctorando por la Universidad de Barcelona y antiguo integrante de Malayerba).

[Sala de Grados del Edificio de Biología y Ambientales de la UAM]

31 de Octubre: “conCienciArte!”
A partir de las 12h: Conciertos desde y para la Facultad.
Actuación de personas y grupos que estudian Biología o Ambientales. Iremos subiendo los grupos al blog, para apuntarse en el local de la Asociación o escribid a malayerbanunkamuere@hotmail.es.

 [Salón de Actos del Edificio de Biología, UAM]

Durante los tres días se exhibirá una exposición de fotografía de la Historia de la Asociación de Estudiantes Malayerba a cargo del Grupo de Fotografía.
  

1 de Noviembre: “Hip Hop combativo”
A partir de las 18h, cierre a la 1h.
-         HCS`S
-         VDM
-         MASA (alma estoica)
-         DEISON
-         MDMK (the finnnest)
-         ME(N)TAL MAZE
-    PUNTO DE FUGA
Más sorpresas

[CSO La Fábrika]

2 de Noviembre: “Fiestón Malayerba nunca muere. 18 años incordiando”
Tarde flamenca (a partir de las 19h), con l@s mejores músic@s callejer@s!!
Y después….

- Ukelele Clan Band (Folk/Rock/Indie)
- Natas (Bizarrismo puro y duro)
- Penetrazión Sorpressa (Mongopunk)
- Agualdulce

Y para terminar….
- Dj Titiritero + Vj Barbie Khali con el Colectivo Acid Test Project (Breaks - Dance - Cutre Mash Up)
- Dj Jabalí (Drum`n bass hortera)

[CSO La Fábrika]

Durante los conciertos habrá rifas, cenita y bebida a precios más que populares. Si tienes una distri tráetela.
Bono ayuda para la entrada 3 euros cada día con una consumición o 4 euros los dos días.
Toda la recaudación será para la autogestión de la Asociación de Estudiantes Malayerba.

CSO La Fábrika: Vía de servicio A6, Collado Villalba. Desde Madrid: autobuses 671, 672, 672A, N602, N603 (Intercambiador de Moncloa), Renfe C8 y C10

 

La Asociación de Estudiantes Malayerba: 18 generaciones, la misma esencia.

 
El inicio exacto de la Asociación como tal es una incógnita para lxs que formamos en estos momentos el colectivo. Se sabe que hace 20 años se formó en Biología un grupo activo de gente a raíz del Foro Social celebrado en nuestra Universidad en el año 92. Sabemos también que previamente ya se habían consolidado diversas asambleas y colectivos con diferentes nombres en Biología. Asimismo, la ocupación del local que gestionamos aún data del mismo año, en el que, a raíz de diversas movilizaciones estudiantiles, se tomaron muchos espacios en las diferentes Universidades (tales como el de la Asociación ADN recalcitrante, ya desalojada, o el del Aula Social de Somosaguas). Sin embargo la primera evidencia de un grupo organizado con el nombre de Malayerba es del año 94, tal y como aparece reflejado en el libro escrito a raíz de las segundas jornadas anticapitalistas de la UAM por lxs componentes de la Asociación sobre colectividades y okupación rural. Por ello, os invitamos a tod@s a celebrar este octubre la mayoría de edad de un colectivo que ha visto pasar ya 18 promociones de estudiantes, y que pese a lo efímero del periodo vivido como estudiantes, se ha mantenido firme y con el mismo espíritu con que comenzó.
La Asociación de Estudiantes Malayerba, como la conocemos ahora, es un grupo abierto y muy diverso de gente con diferentes inquietudes pero también con un nexo de unión; la idea de que en la Universidad no sólo nos formamos como profesionales, sino también como personas. El objetivo principal del colectivo es dar los recursos necesarios a quien los solicite para el desarrollo de proyectos, de forma que esos proyectos reviertan a su vez en el conjunto del grupo. Malayerba es, en resumen, una unión de grupos, de personas, de ideas e inquietudes, de valores, de acciones, proyectadas todas en torno a un espacio común, y originando como resultado una profunda amistad entre quienes participamos en esta amalgama con nombre propio. Esta esencia del grupo, pensamos, es lo que ha caracterizado la Asociación a lo largo de los años, es su clave identitaria, su más firme base. Entre estas paredes se han gestado grupos de solidaridad con el Sahara occidental, grupos de solidaridad con el pueblo de Iraq, grupos antimilitaristas y pacifistas, grupos por la soberanía alimentaria y la agroecología, cooperativas de consumo agroecológico, huertos comunitarios, grupos de difusión de la investigación en biología y defensa de investigación pública, grupos en contra de la mercantilización y privatización de la Educación, grupos de defensa de los animales, grupos de fotografía y serigrafía, grupos de música, grupos de análisis y defensa de la diversidad afectivo-sexual, reforestaciones de montes, excusiones a diferentes puntos nuestra geografía con interés botánico o zoológico, grupos de discusión sobre libros etc. En definitiva, Malayerba ha sido el germen y sustento de todos los proyectos que a l@s estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales de la UAM les ha interesado desarrollar.
Dieciocho añitos que han dado para mucho y que nos han hecho crecer y madurar. ¡Por fin somos mayores de edad! Y eso hay que celebrarlo. Por todo ello, os invitamos a tod@s a celebrar con nosotr@s el 18 aniversario de Malayerba. ¡¡¡Os esperamos!!!

Malayerba nunca muere!!!

 

jueves, 12 de abril de 2012

Un compa nos manda esto desde Palestina. Podéis encontrar toda la información sobEnlacere las impresiones que ha tenido a lo largo de su viaje hasta Palestina en el blog:
miradasdesde.wordpress.com

viernes, 23 de julio de 2010

Ocultan la evidencia de la limpieza étnica


Extraido de Rebelión. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La historia podrá ser escrita por los vencedores, como se dice que observó Winston Churchill, pero la apertura de archivos puede amenazar a una nación tanto como el descubrimiento de fosas comunes.

Ese peligro explica una decisión adoptada silenciosamente el mes pasado por Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, de ampliar por 20 años más el límite de 50 años durante los cuales los documentos se mantienen clasificados.

La nueva regla de desclasificación de 70 años es la reacción gubernamental ante los periodistas israelíes que han tratado de lograr, a través de los tribunales, acceso a documentos que ya deberían estar desclasificados, especialmente los que tienen que ver con la guerra de 1948, que estableció Israel, y la crisis de Suez en 1956.

El archivista jefe del Estado dice que muchos documentos “no son adecuados para el conocimiento público” y provocan dudas sobre “la observación del derecho internacional” por Israel, mientras el gobierno advierte que más transparencia “dañará las relaciones exteriores”.

Lo que significan realmente esas frases fue ilustrado por los resultados de una reciente investigación de un periódico israelí. Haaretz volvió a tratar la Guerra de los Seis Días de 1967, en la cual Israel se apoderó no sólo de los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza, sino también de una parte importante de Siria conocida como las Alturas del Golán, que Israel todavía se niega a devolver.

El consenso en Israel es que el derecho del país a conservar el Golán es aún más fuerte que su derecho a Cisjordania. Según los sondeos, una abrumadora mayoría de israelíes se niega a conceder su trozo anexado de Siria, incluso si hacerlo asegurara la paz con Damasco.

Esta intransigencia no es sorprendente. Durante décadas, a los israelíes se les ha enseñado una grandiosa narrativa en la cual, después de repeler un ataque de fuerzas sirias, Israel permitió magnánimamente que la población civil del Golán viva bajo su dominación. Es el motivo, dicen los israelíes, por el cual los habitantes de cuatro aldeas drusas siguen allí. El resto prefirió irse por instrucciones de Damasco.

Un influyente periodista que escribió entonces llegó a insinuar que hubo antisemitismo por parte de los civiles que se fueron: “Todos huyeron, hasta el último hombre, antes de que las FDI [ejército israelí) llegaran, por miedo al ‘salvaje conquistador’. Idiotas, ¿por qué tuvieron que irse?”

Sin embargo, un cuadro muy diferente emerge de las entrevistas de Haaretz con los participantes. Esas personas informadas dicen que, con la excepción de 6.000, los 130.000 civiles del Golán fueron aterrorizados o expulsados físicamente, algunos mucho tiempo después del fin de los combates. Un documento del ejército revela un plan de erradicación de la población siria del área, exceptuando solamente a los drusos del Golán, para no afectar las relaciones con la comunidad drusa leal dentro de Israel.

Las tareas del ejército después de la guerra incluían la expurgación de miles de agricultores ocultos en cuevas y bosques para enviarlos al otro lado de la nueva frontera. Las casas fueron saqueadas antes que el ejército se dedicara a destruir todos los vestigios de 200 aldeas de modo que los antiguos habitantes no tuvieran a donde volver. Los primeros colonos judíos enviados a labrar los campos recordaban haber visto a sus dueños desposeídos que los observaban desde lejos.

La investigación de Haaretz presenta un informe sobre una limpieza étnica metódica y generalizada que se ajusta difícilmente no sólo a la historia tradicional israelí de 1967, sino también a la idea del público israelí de que su ejército es el “más moral del mundo”. Posiblemente esto puede explicar el motivo por el cual destacados, aunque anónimos, historiadores israelíes admitieron a Haaretz que habían conocido esa “narrativa alternativa” pero que no hicieron nada por investigarla o publicarla.

Lo que es tan fascinante en la versión del periódico de la captura del Golán es la medida en la que se hace eco de los informes corregidos de la guerra de 1948 que han sido escritos por generaciones posteriores de historiadores israelíes. Hace tres décadas –en una era más complaciente– Israel puso a disposición documentos menos confidenciales de ese período.

El nuevo material era suficientemente explosivo. Contradecía la narrativa tradicional de Israel sobre 1948, en la cual se dice que los palestinos se fueron voluntariamente por orden de los dirigentes árabes, en la esperanza de que los ejércitos árabes combinados acabaran con el incipiente Estado judío en un baño de sangre.

Al contrario, los documentos sugerían que fuerzas judías fuertemente armadas expulsaron y desposeyeron a cientos de miles de palestinos incluso antes de la creación del Estado judío y de que un solo soldado árabe entrara a Palestina.

Un documento en particular, el Plan Dalet, demostró la intención del ejército de expulsar a los palestinos de su patria. Su existencia explica la limpieza étnica de más de un 80% de los palestinos en la guerra, seguida por una campaña militar para destruir cientos de aldeas a fin de asegurar que los refugiados nunca volvieran.

La limpieza étnica es el tema común de ambas conquistas israelíes. Es casi seguro que un estudio más profundo de los archivos revelará en mayor detalle cómo y por qué fueron realizadas esas campañas de “limpieza” –que es precisamente el motivo por el cual el señor Netanyahu y otros quieren que los archivos sigan bajo llave.

Pero la plena revelación de esos documentos destructores de mitos podrá ser la condición previa para la paz. Ciertamente, más revelaciones semejantes representan la mejor esperanza de estremecer a la opinión pública israelí y sacarla de su oposición arrogante a concesiones significativas, a Siria o a los palestinos.

También es un primer paso necesario para cuestionar los continuos intentos de Israel de seguir con la limpieza étnica de los palestinos, como ha sucedido en las últimas semanas contra los beduinos en el Valle del Jordán y el Néguev, donde arrasan aldeas y vuelven a expulsar a las familias.

Los verdaderos partidarios de la paz deberían exigir que se abran de inmediato las puertas a los archivos. Todos deben ver los motivos de los que quieren mantenerlos bajo llave.

Jonathan Cook es un escritor y periodista que reside en Nazaret, Israel. Sus últimos libros son Israel and the Clash of Civilisations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestine: Israel's Experiments in Human Despair, (Zed Books). Su página web es www.jkcook.net.

Fuente: http://www.counterpunch.org/cook08192010.html

rCR

jueves, 22 de julio de 2010

Conversaciones de paz a la sombra de la demolicion de casas palestinas

Badil

Extraido de Rebeión.org. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Mientras que el presidente Barack Obama presiona a los palestinos para que reinicien las negociaciones directas de paz y el primer ministro israelí Bibi Netanyahu aconseja altivamente al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas que no pierda esta oportunidad, las recientes demoliciones de casas dentro de los territorios palestinos ocupados e Israel continúan sin disminuir en lo más mínimo y sin que sean tratada esta cuestión.

Según la OCHA [siglas en inglés de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios], en julio y agosto se han producido la mayor cantidad de demoliciones de este año. Por lo que se refiere a finales de julio, la OCHA informa de que desde principios de 2010 las fuerzas israelíes han destruido más de 230 estructuras lo que ha afectado y/o desplazado a más de 1.100 palestinos, incluyendo 400 niños. Más del 50% de esta destrucción tuvo lugar solamente en el mes de julio. La OCHA comenta además que la Administración Civil Israelí redoblará las demoliciones en Cisjordania por orden del ministro israelí de Defensa.

En el valle del Jordán las fuerzas israelíes han demolido dos veces en 10 días el pueblo de al-Farisyia, la primera vez el 19 de julio y de nuevo el 5 de agosto. La consecuencia de ello ha sido la destrucción de 116 estructuras y el desplazamiento de 129 personas, de las cuales 63 son niños. En la segunda ronda de demoliciones 10 estructuras que no habían resultado dañadas previamente se demolieron además de otras 27 estructuras y materiales proporcionados por el Comité Internacional de Cruz Roja. Israel ha contradicho de manera flagrante su retórica pacifista emitiendo otras órdenes de demolición para que se cumplan los días 15 y 16 de agosto.

Además, las autoridades israelíes están demostrando ser cómplices en las actividades de los colonos judíos en el Barrio Musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén. A primeras horas de la mañana del 29 de julio varios colonos judíos tomaron al asalto la casa Kirrech, en la que viven nueva familias palestinas, sin que hubiera ninguna sanción. Solamente a una de estas familias se le ha autorizado por medio de una orden judicial la restitución de su casa. Las otras ocho siguen estando desplazadas mientras esperan que un tribunal demuestre su caso.

Aunque los organismos de la ONU han condenado estas demoliciones, en ausencia de medidas procesables, las solas condenas no hacen que se cumplan las obligaciones de las Naciones Unidas de mantener la paz y la seguridad, y de garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Según el derecho internacional, el Estado está obligado a impedir, investigar y poner remedio [a estas situaciones], y cuando no lo hace, la comunidad internacional es responsable de proporcionar una protección eficaz a las víctimas. La violencia por parte de actores no estatales (los colonos) no se debería considerar meras acciones provocativas sino parte de una política más amplia respaldada por la autoridad del Estado. Al limitarse a la retórica, la Naciones Unidas, los Estados y las organizaciones internacionales no responden adecuadamente a las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel que exacerban la crisis humanitaria al tiempo que minan el proceso de paz.

De hecho, aunque se considerara que las recientes declaraciones de Netanyahu son sinceras, las acciones de Israel suponen un rechazo flagrante del proceso de paz y de los documentos sobre los que se sustenta, incluyendo los Acuerdo de Oslo que reservan las colonias como una cuestión del estatuto final y la Hoja de Ruta que prohíbe rotundamente la expansión de las colonias.

Bajo la cobertura de sus llamamientos a reiniciar las negociaciones de paz, Israel también está infringiendo los derechos de sus propios ciudadanos palestinos. Las fuerzas israelíes también demolieron 4 veces desde el 27 de julio al 17 de agosto al-Araqib, un pueblo beduino en el [desierto de] Negev, y desplazaron a 300 ciudadanos palestinos de Israel a principios del sagrado mes de Ramadán con lo que les han obligado a soportar el inmenso calor al tener que vivir al aire libre en lo alto de su cementerio. Según el parlamentario Talab al-Sana, “esto es una prueba de democracia en Israel y la democracia está fallando. Al Araqib es una prueba de hasta qué punto los israelíes pueden vivir en paz con sus propios ciudadanos palestinos; así que, cómo puede [Israel] vivir en paz con palestinos [dentro de Palestina]”.

Las demoliciones y la negación de los derechos humanos básicos, como el de la vivienda, son características del régimen de apartheid de Israel y un indicativo de las causas originarias de las actuales crisis humanitarias en los territorios palestinos ocupados. En el mejor de los casos, las recientes demoliciones se pueden considerar intentos de colonización; en el peor de los casos se pueden interpretar como una limpieza étnica.

Teniendo en cuenta estas acciones, no se puede sino dudar de la buena fe que sustenta los más recientes llamamientos a [reanudar las] negociaciones de paz. Hacemos un llamamiento a los Estados, a los organismos de la ONU, a las organizaciones internacionales y a la comunidad internacional en su conjunto para que reconcilien las negociaciones de paz con el derecho humanitario y de los derechos humanos en un esfuerzo por crear un entorno en el que se pueda buscar realmente la paz en vez de hablar falsamente de ésta a la sombra de demoliciones y de desplazamientos.

Fuente: http://www.badil.org/en/press-releases/135-2010/2555-press-eng-024


sábado, 12 de junio de 2010

Entrevista a miembro de anarquistas contra el muro

Entrevista a Ilan Shalif (Anarquistas contra el Muro)

Activista resitiendo entre alambradasAlasbarricadas entrevista a Ilan Shalif, veterano activista anarquista israelí. Nos comentará en esta entrevista sus opiniones sobre la situación de Palestina-Israel tras el ataque a la Flotilla de la Libertad, y los últimos acontecimientos que se viven en aquellas tierras. La situación allí resulta muy interesante para la acción anarquista, ya que, como dice el propio Ilan:

"Nadie esperaría que lxs anarquistas pudieran liderar la principal lucha de la izquierda radical de un país. En ningún lugar del mundo lxs anarquistas se enfrentan a las fuerzas del estado de una forma no violenta, semana tras semana, extendiendo gradualmente el campo de acción... y aún así caminar libres, incluso aunque nos detengan a algunx de nosotrxs durante algunas horas o un día o dos. Nadie esperaría que los fundamentalistas de Hamas apoyaran en público la lucha unitaria con los anarquistas judíos ateos. Nadie esperaría la popularidad y la atención que los medios prestan hacia unas pocas docenas de activistas anarquistas que en menos de 7 años cambiaron el significado de la etiqueta "anarquista" ante la opinión pública. Nadie esperaría que la engrasada maquinaria represiva israelí tuviera que tratar a la actividad de lxs anarquistas como el mosquito legendario." Ilan Shalif, 3 de agosto de 2007

ALB. - Hola, Ilan, nos gustaría tener una idea general sobre el actual estado del conflicto Israelí-Palestino. ¿En qué fase se encuentra ahora, después de la construcción del Muro, y del último ataque a la Flotilla de la Libertad?

Como sabéis, el proyecto colonialista de asentamientos sionistas intentó durante más de 120 años reemplazar al pueblo palestino con inmigrantes judíos.

Lograron reemplazar a la mayor parte de los palestinos del 75% de la ribera occidental de Jordán con judíos en las áreas conquistadas en la guerra de 1948. La mayoría de ellos y sus descendientes están ahora en Jordania, y los que vivían en las áreas conquistadas en 1967 en Líbano y luego en todo el mundo como refugiados.

En la guerra de 1967 conquistaron el resto de Cisjordania y la franja de Gaza pero sólo echaron a un tercio.

El más de un millón de palestinos en Israel son ciudadanos de segunda clase. Además, un cuarto de millón de los habitantes palestinos de Jerusalén Este ni siquiera son ciudadanos de segunda clase.

La lucha es ahora contra la ocupación de 1967 y por la igualdad para el resto de los palestinos, con el deseo de que los refugiados de ambas guerras regresen. La mayor parte de la élite palestina quiere un estado palestino en vez de luchar contra la ocupación de 1967. Incluso aceptan comprometerse a un retorno mínimo de refugiados de las zonas de 1948.

La mayoría de israelíes comprende que el status quo y que prosiga el proyecto colonialista de asentamientos es ya imposible.

Muchos piensan que un estado al oeste del río Jordán es lo más apropiado para lograr el final del avance del proyecto colonialista sionista y para defender los derechos del pueblo palestino.

La extrema derecha comienza a entender que mantener estos proyectos es imposible, y proponen un solo estado en vez de dos, que en este caso, les forzaría a retirarse a las fronteras de 1948.

La construcción del muro fue un medio para mantener las áreas conquistadas en 1967 dentro del estado de Israel después de la posible retirada de la mayor parte del resto del 25% del territorio palestino que tomaron en la guerra de 1967.

Así, el ataque a la flotilla de Gaza actuó como un boomerang. Dañó el status internacional israelí y fue el primer paso para levantar la mayor parte de la presión sobre los palestinos en Gaza, principalmente.

ALB.- Tenemos alguna referencia sobre el grupo “Anarquistas contra el Muro”, parece haber estado ampliando su repercusión en sus manifestaciones semanales. ¿Podrías comentar algo sobre este grupo? ¿De dónde surgió? ¿Qué clase de acciones llevan a cabo? ¿y cuál es su influencia (si podemos hablar de eso)?

AAtW (siglas de Anarquistas contra el Muro en inglés; NDT) comenzó como iniciativa de activistas de la escena anarquista israelí que querían implicarse más en la lucha contra la ocupación junto con activistas palestinos de base contra la valla de separación.

Comenzó como un campamento bi-nacional en la aldea de Masha, cerca de la ruta planificada de las vallas de separación en la primavera de 2003. Atrajo a otra gente radical, que no era anarquista, que le gustaba la idea de acción directa no violenta conjunta, contra la valla de separación y la ocupación. Esta composición sigue hasta hoy.

(No es “ellos”, sino “nosotros”… ya que yo he estado implicado en la escena anarquista israelí desde 1998).

ALB.- Según algunos reportajes esta lucha contra el muro parece estar extendiéndose rápidamente. ¿Por qué ahora?

No se está extendiendo rápidamente. Llevó cerca de dos años de luchas relativamente cortas, hasta que comenzó la lucha permanente de Bil’in. Y llevó otros dos años más de otras luchas consistentes hasta que se unieron Ni’ilin y Ma’asara como localidades fijas.

En los últimos meses otras luchas locales parecen estar haciéndose permanentes -y ninguna de ellas es contra el muro de separación- como Hebron – Al Halil y Nebi Saleh.

Así, que se está extendiendo, pero no rápido.

ALB.- ¿Ante este activismo “anarquista”, apoyado por internacionales, cuál es la reacción de los palestinos? ¿Hay activistas palestinos interesados en conectarse con grupos y personas activas en Israel o en Occidente?

El estilo de acciones directas consistentes pero con un nivel de confrontación bajo con las fuerzas del estado se ve aquí como el estilo anarquista. Implica luchas conjuntas con activistas palestinos de base, (incluyendo encuentros formales de planificación de actividades) y la invitación a que se unan los internacionales.

El éxito ha sido tan grande que incluso los líderes de Hamas de Cisjordania apoyaron la lucha conjunta entre nosotros con los comités populares de las aldeas locales…

El International Solidarity Movement (ISM) ha sido una iniciativa palestina.

ALB.- Hemos leído manifiestos como “Mujeres israelíes y palestinas por la paz”. Nos gustaría saber si esto es una excepción, o si esta tendencia de hacer cosas conjuntas se está ampliando a otros sectores sociales.

Los anarquistas no son los únicos israelíes implicados con la lucha palestina. Esto es un ejemplo.

ALB.- ¿Qué ha pasado con la izquierda israelí? ¿queda algo de ella? ¿existen muchos anti-sionistas en el país?

La llamada “izquierda israelí” era en general el sector más realista de los colonos sionistas. Incluso el Partido Comunista Israelí apoyó la creación de Israel en 1948 como ordenó Stalin.

Parte de la “izquierda israelí”, eran simples nacionalistas liberales (entendido por social-demócratas; NDT). La mayoría eran socialistas nacionalistas que apoyaban el proyecto colonial sionista como una consideración “humanista”.

Nunca ha habido muchos judíos anti-sionistas en Palestina-Israel. Incluso la mayoría de los judíos ortodoxos anti-sionistas se hicieron gradualmente pro-ocupación y luego colonos después de la guerra de 1967.

Sin embargo, hay un creciente espectro no-parlamentario y no-sionista que puede ser visto como una especie de nueva izquierda.

ALB.- ¿y cuáles son los actores políticos en el bando palestino? ¿hay alternativas populares a Mahmoud Abbas (actual presidente de Palestina) o a Hamas?

Hay algunos pequeños movimientos excomunistas y nuevo movimiento intelectual independiente liderado por Mustafa Burguti. También están los menos corruptos entre la segunda generación de FATAH.

ALB.- ¿cómo se ha visto el ataque a la flotilla de Gaza en la sociedad israelí? Ha tenido lugar alguna reacción?

La gente está desilusionada por la capacidad de las cabezas militares-políticas. También ha hecho abrir los ojos más o menos el escándalo internacional.

ALB.- ¿Tienen los anarquistas de Israel vínculos con anarquistas en el mundo árabe/musulmán? ¿es posible tenerlos?

Hay un flujo de información esporádico, pero aún es demasiado peligroso tener contactos directos.

ALB.- Esperamos que tengáis suerte; algunas palabras sobre la represión que habéis sufrido?

La democracia israelí para los judíos está aún en todo lo alto.

Las fuerzas del estado nos causan algunos problemas, pero aún no ha habido ningún muerto, nada más un herido grave y sólo tres personas que han cumplido un mes de cárcel, ya que rechazaron pagar una multa altísima y renunciaron a hacer trabajos comunitarios en vez de la cárcel. Cuando nos detienen por no ser ciudadanos ejemplares, nos abren causas penales, pero normalmente nos liberan en pocas horas, o sino tras 30 horas.

Más información: