lunes, 8 de noviembre de 2010

Sahara violación de DDHH y asesinatos inminentes

A continuación se muestra una compilación de sucesos extraidos de la web de Thawra, un colectivo que esta cubriendo aquello que sucede en los territorios ocupados y los campamentes de Gdeim Izkit.
Leer con atención y digerir bien lo que leais, porque estamos presenciando los preparativos como un genocidio en masa, el tema del holocausto que está siempre presente en la mente del hombre medio actual puede equipararse  a esto.

LA CIUDAD DEL AAIÚN ES UN INFIERNO


Domingo, 07 de Noviembre de 2010 21:11




A pesar del fuerte bloqueo de las Fuerzas de ocupación marroquíes, la caravana saharaui logró forzar el control policial sufriendo un ataque que ha producido decenas de heridos graves. Al final, la caravana ha logrado entrar en el campamento.



En distintos barrios de la ciudad de El Aaiún se están sucediendo manifestaciones que están provocando la agresión de la policía. Estos barrios y calles son:



Calle Smara

Barrio Mattalla

Barrio Skeikima

Calle Mezwar

Barrio Erraha

Barrio El Amal

Barrio El Awda

Delante del Hotel Nagjir







Mientras los ciudadanos saharauis coreaban eslóganes como “la badil, la badil”, se produjo una intervención atroz contra ellos y los heridos son incalculables. Algunos están en el hospital y de otros no se sabe nada aún.



La situación en El Aaiun es un infierno. Según testigos (ciudadanos de Smara), han podido contar a dedo, 172 vehículos militares (camiones Gacel), y otros de marca Toyota, repletos de efectivos del ejército traídos del muro defensivo de Amgale, pertenecientes a 6º Regimiento de Infantería motorizada. Desde hace unas dos horas, se dirigen hacia El Aaiún.












Fotos: Caravana protesta en el momento en que las autoridades marroquies cerraron el control de entrada en El Aaiún, quedando esta totalmente sitiada.



En estos momentos están saliendo de la ciudad de Smara y Tantan más de 172 camiones repletos de antidisturbios armados marroquíes y camiones cisterna, con dirección al Campamento de Gdeim izik.



Los controles de la salida de la ciudad de El Aaiún han sido reabiertos, el problema lo encontramos cuando los coches de saharauis pasan el primer control y les esperan 13km hasta llegar al campamento, y esta zona está fuertemente controlada por militares marroquíes.



Las fuerzas de seguridad marroquíes estan haciendo un muro, igual que el de Gdeim Izik, con arena y piedras, en el barrio de Al Wifaq. Lo están realizando con máquinas escavadoras. con ello pretenden evitar la salida de coches del barrio y es aislamiento de la población que allí se encuentra.



Los heridos saharauis siguen aumentando. Los últimos heridos, por conflictos en las calles de El Aaiún, con los militares y colonos marroquíes son:











-Naima Sidemu: fractura de pierna.

-Sukeima Dah: múltiles fracturas por todo el cuerpo. Estas dos jóvenes se encontraban en un coche que han destrozado y, posteriormente, se lo han requisado.

-Asma Mujlis: fuerte golpe en el cráneo.

-Latifa Al Ifriqui: herida en una rodilla.







El pueblo saharaui de la ciudad de El Aaiún resiste con firmeza mostrando su convicción por un Sahara libre de la ocupación marroqui y su rechazo más absoluto a la intervención de las fuerzas armadas. Se pueden ver banderas saharauis hondeando en todas las azoteas del barrio de Matalla el cual se encuentra en estos momentos totalmente cercado y aislado por las fuerzas de seguridad. Los saharauis se movilizan en sus coches mostrando banderas en forma de protesta.



En el barrio de Al Amal la represión y las confrontaciones se han endurecido. A pesar de haberse puesto un toque de queda para que los saharaius permaneciesen en sus casas, las fuerzas de seguridad están entrando de forma violenta y destrozando los coches de los saharauis, les pinchan las ruedas evitando su desplazamiento y su resistencia.
ÚLTIMAS NOTICIAS DE GEDEIM IZIK


Domingo, 07 de Noviembre de 2010 22:56



ALARMANTE SITUACIÓN DE GENOCIDIO





En estos momentos el campamento de Gdeim Izik está totalmente cercado por el ejército marroquí, Fuerzas Auxiliares y policía que aumenta por momentos.



Unos setenta y cinco camiones cisternas antidisturbios cargados de efectivos, amenazan con disolver por la fuerza el campamento, gritando por altavoces que “si no se marchan tendrán que asumir las consecuencias”. Ante esta amenaza, la respuesta de los ciudadanos saharauis ha sido la de “no abandonar”.



A la entrada de El Aaiun, más de treinta camiones antidisturbios bloquean la entrada de la ciudad pero los saharauis intentan romper ese bloqueo con más de ciento veinte vehículos.



En estos precisos momentos los saharauis están sentados en el suelo haciendo una cadena de coches, unos trescientos cincuenta, y personas que se dirige hacia el primer control marroquí del Campamento.



La situación es tan alarmante que se teme se produzca un genocidio entre la población saharaui.


http://www.youtube.com/watch?v=YrsS3FBz8a8&feature=player_embedded
INFORMA: LA OFICINA DEL MINISTERIO DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS DE LA RASD

lunes, 25 de octubre de 2010

Manifestación prosaharaui





Desde hace treinta y cinco años, el ejército marroquí ocupa el Sáhara Occidental, un territorio que invadió por la fuerza. El Rey de Marruecos se niega a cumplir las Resoluciones aprobadas por la ONU y pretende sencillamente anexionarse el Sáhara Occidental.

El Estado español continua siendo responsable de la tragedia y el sufrimiento del pueblo saharaui, hoy separado por un muro que divide su Territorio, sometido una parte a la represión en el Sáhara ocupado por Marruecos, y otra en unas condiciones extremadamente duras en los campamentos de población refugiada saharaui.

La pasividad del Gobierno español, su ambigüedad, el mirar hacia otro lado ante la violación de los derechos humanos, estimula a Marruecos para seguir en su posición intransigente, no aceptando la aplicación de las Resoluciones de la Naciones Unidas y poniendo condiciones previas e inaceptables en próximas negociaciones. El Gobierno debe implicarse más firmemente y liderar la búsqueda de una solución justa y democrática que respete el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui.

Tras dos décadas desde el alto el fuego y de imposible aplicación del plan de paz por el bloqueo marroquí; después de 35 años de espera a las soluciones diplomáticas, el Pueblo Saharaui está agotando su paciencia, poniéndose en peligro la resolución pacífica del conflicto. Nadie quiere que esto suceda, sin embargo, tampoco nadie podrá hacerle responsable de lo que sería una tragedia anunciada, tras años de espera pacífica y confianza en las negociaciones auspiciadas por la ONU.

La resistencia pacífica de las y los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos, y el esfuerzo de supervivencia y cohesión en los campamentos de población refugiada, demuestran su determinación en la lucha por la independencia. Nosotras y nosotros estaremos a su lado.

¡Marruecos culpable, España responsable!
¡Referéndum Ya!
Evitemos la Guerra


¡PARTICIPA EN LA MARCHA POR LA INDEPENDENCIA!
Sábado 13 de Noviembre a las 12 horas desde Atocha a Sol (Madrid)

Convocan:

- CEAS-SÁHARA (Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el pueblo saharaui)

- Plataforma pro Referéndum en el Sáhara

domingo, 24 de octubre de 2010

Campamento de protesta

Como respuesta a la situación que se vive en los Territorios ocupados (Sahara occidental) algunos saharauis han decidido mover ficha y construir un campamento en las afueras del Aaiun, en Gdeim Izik, con el objetivo de visualizar su conflicto y realizar una protesta pacífica.


Jueves, 21 de Octubre de 2010 08:41
AddThis Social Bookmark Button
La situación humanitaria en el campamento levantado a las afueras de El Aaiun, a escasos 18 kilómetros de la ciudad, es insostenible. El comité saharaui que se encarga de la distribución de alimentos y agua, creado de forma casi espontánea debido a las circunstancias, se está encontrando con un grave problema humano: la falta de todo lo necesario e imprescindible para la vida humana. Los pozos se están secando y el agua no es del todo potable, por lo que es probable que crezca el número de enfermos, sobre todo entre la población infantil y anciana. Conseguir leche para los bebés es casi imposible y las madres mal alimentadas no tienen forma de amamantarlos. "
Los sobornos funcionan a veces con algún conductor marroquí que, por una cantidad de dinero, se compromete a trasladar algunos bidones de agua. Tres camiones han entrado hoy. Mañana no se sabe lo que pasará, y tampoco esta noche, porque el agua no es suficiente para cubrir las necesidades de una población de más de 15000 personas que sigue en aumento.
A pesar del cerco implantado por la policía y el ejército marroquí, que ha requisado unos 45 coches de saharauis que pretendían entrar al campamento, para aquellos que aún conservan su vehículo resulta imposible hasta repostar combustible, ya que en cada gasolinera hay centinelas apostados para impedirlo.
Durante la noche de ayer, no paró de llover. Las mantas, melhfas y débiles materiales utilizados como cobijo, han caído enseguida. Algunas jaimas no aguantaron toda la noche y se está intentando realojar a todas las personas que no tienen ya donde cubrirse. Durante el día de hoy la lluvia ha ido desapareciendo a ratos dando pequeñas treguas que se aprovechan para levantar un nuevo cobijo.
Todos trabajan por la seguridad de los habitantes del campamento. Algunos se dedican a la vigilancia, mientras otros distribuyen los pocos víveres de los que disponen, a pesar de lo angustioso que supone tener que hacer una larga cola para recibir un poco de agua. Un comité se encarga de la información y todo el mundo ayuda.
El primer campamento surgió de un grupo de saharauis que decidió protestar por la falta de trabajo, de viviendas dignas, de sanidad y de oportunidades para los jóvenes licenciados. Saber que su tierra es rica en minerales, pesca y otros recursos naturales y tener que vivir en la miseria porque el gobierno marroquí ofrece trabajo a los colonos, incluso recién llegados de distintas ciudades de Marruecos, mientras a la población saharaui se les niega el derecho a todo en su propia tierra, originó un gran descontento, que no es nuevo, y que provocó la protesta de muchos saharauis que nunca han visto cumplir una sola de las promesas del gobierno marroquí. Pero luego se unieron otros para apoyar las demandas de los primeros, y luego otros hartos de ver como cada día se violan sus derechos y se martiriza a la población saharaui y luego muchos más, exigiendo que Marruecos se marche y les deje vivir en paz y ahora todos, reivindicando la libertad.
"No hay banderas, ojalá pudiéramos, nuestra bandera saharaui, pero sabemos que si lo hacemos nos van a machacar, no podemos permitir que tantos saharauis mueran aplastados por el ejército marroquí, pero tampoco permitimos que ellos entren a poner las suyas, queda claro lo que somos y lo que pedimos, queremos un Sáhara libre"
"Las condiciones en el campamento son muy difíciles, es un trabajo diario lograr agua, pero la gente se siente más libre aquí que en sus casas de la ciudad, nosotros nos protegemos a nosotros mismos y no hay robos, ni peleas, estamos en una situación dramática por la falta de alimentos, agua y medicinas, pero nuestra conciencia está clara y sabemos el motivo por el que hemos venido y hemos decidido pasar por esto. De aquí no nos vamos a mover, a pesar de que miramos a los policías y sabemos que en cualquier momento reciben la orden de atacarnos". Así describe un miembro del Comité organizador el sentimiento que se respira entre los miles de saharauis desplazados.
INFORMA: OFICINA DEL MINISTERIO DE TERRITORIOS OCUPADOS Y COMITÉ ORGANIZADOR DEL CAMPAMENTO DE PROTESTA

Agresiones de las fuerzas policiales marroquíes contra el Campamento de protesta saharaui
PDF Imprimir E-mail
Viernes, 22 de Octubre de 2010 08:04
AddThis Social Bookmark Button
CAMPAMENTO DE PROTESTA SAHARAUI - 21 OCTUBRE 2010
En el día de hoy, destacamentos policiales de Intervención Rápida, traidos desde el Muro y grupos de las Fuerzas Auxilares marroquíes, se han trasladado hasta el Campamento de Protesta Saharaui, cercando con sus vehículos a la población allí concentrada, en disposición de combate. Estas técnicas son puestas en práctica para impedir que los ciudadanos saharauis que desean unirse al campamento, o intenten introducir agua, alimentos o medicinas, puedan acceder. El bloqueo es absoluto.
Los saharauis que hoy lo han intentado, fueron golpeados brutalmente por la policía que utilizó hasta las metralletas para ese fin, mientras destrozaban a pedradas sus coches. Esta muestra de fuerza y brutalidad pretende desmotivar a otros saharauis que desean unirse o ayudar a las familiares llevando víveres, obligándoles a retroceder.
Unas 20 personas se encuentran heridas de gravedad tras la agresión. Uno de los heridos es Saleh Mojtar, que se encuentra bajo arresto por fuera del campamento en estado crítico tras la paliza.


Los refuerzos policiales también aumentan en las ciudades ocupadas. Los accesos de entrada y salida están vigilados en extremo por destacamentos preparados para intervenir en cualquier momento, controlando que los saharauis no salgan de la ciudad. Se respira mucha tensión y la alerta es máxima, debido también a que las fuerzas de ocupación temen que surjan nuevos campamentos como los que fueron desalojados mediante la fuerza, días pasados en la playa de El Aaiun, Smara y Bojador, donde esta tarde han llegado camiones policiales para detener cualquier intento de acampada por parte de los saharauis.

Dentro del Campamento la moral de los saharauis es alta, así lo deja claro un miembro portavoz del Comité organizador. Las personas designadas por la administración del Campamento para negociar con los tres gobernadores marroquíes: Bufus, Ben Brahim y Tricha,  lo están haciendo de forma indirecta para lograr algo de agua y comida, pero la premisa para iniciar un diálogo comienza por abrir el cerco policial, que por el contrario, se recrudece cada día.
INFORMA: OFICINA DEL MINISTERIO DE TERRITORIOS OCUPADOS DE LA RASD Y COMITÉ DE INFORMACIÓN DEL “CAMPAMENTO DE PROTESTA”

Fuente: http://poemariosaharalibre.blogspot.com/2010/10/agresiones-de-las-fuerzas-policiales.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Nueva intrusión militar en la Universidad

De nuevo tenemos el honor de albergar en nuestra Universidad un mitin militarista. Continúa así la campaña publicitaria que se está llevando desde varias instituciones universitarias a favor del Ejército con unas nuevas jornadas. Pero ésta vez, y siguiendo la línea que se llevó el pasado curso, la temática de este evento publicitario vuelve a ser lo integrador, igualitario, honrado, humanitario y peluche para bebés que son nuestras amadas Fuerzas Armadas (las armas son para hacer caricias, no se malinterprete). Aquí os dejamos la descripción de este alarde de pacifismo:

LAS MILITARES ESPAÑOLAS EN MISIONES INTERNACIONALES. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


Los próximos días 2,3 y 4 de Noviembre, el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, en colaboración con el Ministerio de Defensa, celebra las jornadas tituladas: “Las militares españolas en misiones internacionales. Una perspectiva de género.” Coordinadas por la Dª Valentina Fernández Vargas, las jornadas analizarán desde diferentes perspectivas la participación de las mujeres de las Fuerzas Armadas Españolas en misiones internacionales. La inscripción cuesta 10 euros y se realizará del 18 al 29 de octubre en la sede del IUEM. Los asistentes podrán obtener un crédito de libre configuración acreditando su presencia en todas las sesiones en la sede del IUEM, que les expedirá un certificado.

Así que ya sabéis. Si a vosotr@s también os revienta esta actitud hipócrita por parte del Instituto Universitario de la Mujer, y del resto de instituciones que le hacen el juego sucio al Ejército, no dudéis en poneros en contacto con nosotr@s para articular junt@s la respuesta apropiada.
Seguiremos informando. Que tengáis una buena semana.